Quantcast
Channel: MALAGA MONUMENTAL
Viewing all 262 articles
Browse latest View live

Tumba de un guerrero de época fenicia ,hacia el siglo VI a. C , y un barrio almohade en calle Jinetes de Málaga

$
0
0


La tumba de un guerrero, de época fenicia, ha permanecido intacta en el centro de Málaga durante más de 2.500 años. El hallazgo, que ha sido realizado en los últimos meses, consta de dos estructuras: una tumba o un mausoleo que acogía los restos y el ajuar funerario de un individuo, probablemente un guerrero, que debió vivir entre los siglos VII y VI a.C., en una época en la que se establecieron numerosos enclaves fenicios en la costa malagueña; y un asentamiento de época almohade, del siglo XII o XIII, formado por un pequeño barrio de viviendas y que incluye un horno de pan. Ambas estructuras no están relacionadas, pero han aparecido en el mismo solar, situado entre las calles Jinetes y Refino, en el centro de Málga, según informó la Junta de Andalucía a mediados de abril.
Un casco de bronce griego y otros objetos militares
«La tumba estaba soterrada y no había sido saqueada, debió ser un enterramiento aislado, probablemente con la intención de evitar el expolio», ha explicado Guillermo López, jefe del Servicio de Bienes Culturales de la Delegación Provincial de Málaga, a Historia National Geographic. Se trata de una cámara subterránea cuadrangular construida con sillares y recubierta con mampostería. Mide un metro de alto, 2,60 metros de largo y 1,22 metros de ancho. «En el interior reposaban los restos de un individuo de entre 30 y 40 años de edad y 1,80 metros de estatura. Su ajuar funerario indica que ocupaba una posición muy relevante en su entorno, probablemente era un guerrero. Los arqueólogos han encontrado un casco de bronce de estilo griego, una punta de lanza, los restos de lo que parece ser un escudo, un incensario, un plato de plata, un escarabeo egipcio y dos varillas que podrían ser de plata y en las que probablemente se enrollaban unos pergaminos», detalla Guillermo López. «Los restos se están analizando, todavía no hay resultados definitivos. La tumba se podrá reconstruir perfectamente y se podrá exhibir en el futuro Museo de Málaga en el Palacio de la Aduana», anuncia.(National Geographic)


Continua la lucha por salvar el Corralón de las Dos Puertas en el Molinillo

$
0
0


Cien profesores luchan por salvar el corralón de 1900
Un nutrido grupo de docentes de Historia suman esfuerzos para reclamar el arreglo urgente del inmueble
ALFONSO VÁZQUEZ La Opinión de Málaga
Profesores de Geografía e Historia de toda la provincia han vuelto a movilizarse para tratar de salvar el Corralón de las Dos Puertas, en el Centro Histórico, que da a las calles Curadero y Rosal Blanco, y pedir que se tomen medidas urgentes de conservación, después de que los inquilinos fueran desalojados en abril y el edificio fuera clausurado por ruina. El corralón pertenece a Epsa, empresa de la Junta de Andalucía.

El profesor Julio Carralero, que representó a más de 100 profesores de toda la provincia en el pleno municipal de diciembre de 2011, cuando intervino pidiendo la protección de este corralón, edificado en 1900, acaba de enviar sendas cartas al actual coordinador general de Urbanismo en el Ayuntamiento, Diego Maldonado; el gerente provincial de Epsa, Juan Peñas, y el delegado de Vivienda de la Junta, Manuel García Peláez, en las que pide «medidas urgentes para la conservación del Corralón de las Dos Puertas».

«Lo principal es que no siga deteriorándose; más adelante hay que procurar la rehabilitación pero lo primero es protegerlo de la lluvia, que puede pudrir los materiales y hacer que se vayan descomponiendo poco a poco a poco», explicó a La Opinión.

Se da la paradoja de que finalmente los profesores de instituto, junto con instituciones como el Departamento de Historia del Arte de la UMA, la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, que elaboró un informe y el Colegio de Licenciados y Doctores en Filosofía y Letras y en Ciencias, así como asociaciones en defensa del Patrimonio, lograron que el pleno de 2011 aprobara la inclusión del inmueble en el catálogo de edificios protegidos del Centro con grado I. La inclusión impedía que Epsa pudiera demoler el edificio para hacer 23 viviendas sociales y 35 plazas de aparcamiento.

Precisamente la carta enviada a Epsa por el profesor Carralero recuerda que «las normativas autonómica y municipal desarrollan el deber de conservación del propietario» y destaca que la intensidad de las lluvias de otoño ha sido lo que instó a Urbanismo al desalojo de los vecinos.

La misiva también recuerda: «Nos consta que las cubiertas tienen zonas por las que se producen apreciables filtraciones de agua pluvial, debido en parte a la acción negligente de un individuo que hace tiempo retiró elementos de ella en una zona». Esta acción, por cierto, la achacan los inquilinos a las acciones de acoso inmobiliario del anterior propietario, a quien ahora han llevado a juicio, alegando falta de mantenimiento, lo que ha llevado a la situación actual.

Las cartas enviadas recuerdan la desaparición de la mayoría de corralones populares que quedaban en pie cuando llegó el nuevo siglo, y recalca que el edificio de la calle Curadero «constituye un legado histórico de valor excepcional, una verdadera reliquia del pasado de la ciudad, una última muestra original, digna y representativa del prototipo de tipología arquitectónica del corralón (...) que ilustra un modo de existencia y convivencia típicos del pueblo llano».

A este respecto, el profesor de la UMA Francisco García Gómez, experto en estos inmuebles, ya informó en su día de que de los 43 corralones que sobrevivían en Málaga en el año 2000, doce años más tarde se habían derribado 37. Por este motivo, la carta remitida a Urbanismo compara la situación de Málaga con la más respetuosa de Sevilla, donde sobreviven muchos más edificios de este tipo, «y no digamos en Córdoba, donde más de los 200 patios no solamente gozan de protección, suponen un atractivo (....) y fueron declarados el año pasado nada menos que Patrimonio inmaterial de la Humanidad».

Entiende el profesor malagueño que una vez se ha salvaguardado la seguridad y el bienestar de los antiguos vecinos, «es el edificio el que necesita ser objeto de atención y cuidado» y su gran valor patrimonial «justifica sobradamente los gastos que vayan a realizarse». Por último, pide a Epsa «altura de miras para reconocer la responsabilidad y el honor que le corresponde para cooperar» en la salvaguarda del corralón.

Adiós a toda una vida en la calle Curadero

Los 13 vecinos que vivían en este corralón, algunos de los cuales habían nacido en él, fueron trasladados a finales de abril a viviendas de alquiler de forma temporal. «Nos han repartido en casas de alquiler que hemos encontrado nosotros y la Junta nos paga un tanto por ciento hasta que nos encuentre una vivienda», explicaba el 25 de abril un portavoz, cuyo padre llevaba viviendo en este edificio 44 años. Los vecinos han padecido en la última década acoso inmobiliario por su anterior propietario, según informa la Oficina del Defensor del Ciudadano, que en 2008 incluyó este corralón de 113 años en la publicación El acoso inmobiliario. Una lucha desigual. El caso de Málaga.

Vecinos declaran la guerra a los edificios abandonados del Centro de Málaga Denuncian al menos una decena de solares vacíos o edificios con solo el esqueleto

$
0
0




Los vecinos del Centro están cansados del deterioro de muchas de sus calles y han lanzado la voz de alarma. Denuncian que la presencia de solares vacíos o de edificios con solo el esqueleto no solo es un problema visual, sino que ocasiona numerosas molestias a los residentes en forma de polvo, insectos e incluso malos olores.
El gran esqueleto de la ciudad se ubica en la plaza del Teatro, aunque hay otras calles con edificios abandonados como en Tomás de Cozar, Beatas, Gigantes o el barrio de Lagunillas. La mayor parte de estos edificios son propiedad de promotores a los que les pilló la crisis.
María José Soria, presidenta de la asociación de vecinos Centro Antiguo, lamenta que toda la zona se encuentra "muy deteriorada y con numerosos casos parecidos" todo lo contrario que ocurre en otras ciudades andaluzas como Sevilla o Córdoba , en donde sí se han cuidado y protegido los centros históricos.
La lucha de este colectivo contra los edificios abandonados no es nueva. Entre otras cosas le piden al Ayuntamiento que medie ante los promotores privados para que no abandonen los solares. En este sentido afirma: "Existe una normativa que indica que el Consistorio podría recuperar las parcelas si no se construye en un número determinado de años".
El caso de la plaza del Teatro
El caso más singular es el que se vive con el esqueleto localizado en la plaza del Teatro. Los vecinos que viven alrededor denuncian que su abandono ya le está afectando al día a día, ya que en su interior hay grandes charcos que ocasionan malos olores y la presencia constante de mosquitos.
Sobre este asunto también se ha interesado el grupo municipal de Izquierda Unida, que el pasado 27 de febrero realizó una pregunta en el pleno a la que el Ayuntamiento contestó que estas obras estaban paralizadas desde octubre de 2011 por tiempo indeterminado y por motivos económicos.
01.06.13 - 11:32 - JUAN SOTO | Diario Sur

Posible derribo de otros tres edificios históricos del Centro, tras ser declarados en ruina

$
0
0

El edificio de calle Los Mártires tienes hermosos balcones de forja y pinturas murales que lo datarían , al menos , en el siglo XVIII. Además tiene un gran valor de conjunto y restaurado  se conseguiría una de llas más bellas plazas de Málaga



La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga certificará la ruina de tres edificios históricos del centro de la capital. Dos de ellos forman parte del conjunto histórico artístico del centro de Málaga, contando uno con protección arquitectónica del grado dos y el otro está igualmente protegido por contener su fachada pinturas murales.
Nada de esto ha impedido que los edificios hayan llegado a un nivel de degradación importante por la falta de atención de sus propietarios, que finalmente han solicitado y obtenido la declaración de ruina de los inmuebles.
En los tres casos se dictamina la ruina por causas económicas debido a que ha quedado certificado que las obras de reparación superarían la mitad del coste de reconstrucción del inmueble, lo que legalmente conlleva a la ruina.
En los tres casos se trata igualmente de edificios históricos por su antiguedad, con más de cien años.
El caso más llamativo es el del inmueble de la calle Los Mártires, 10 esquina con la calle San Telmo, a la espalda del museo Thyssen. Se trata de un edificio de tres plantas que data del año 1900. Se encuentra dentro del conjunto histórico artístico del centro de Málaga y, lo más importante, posee pinturas murales. Por esa razón se encuentra incluido en el listado que el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) cataloga como inmuebles a proteger por su condición de patrimonio arquitectónico y obliga a su conservación y protección.
El segundo inmueble que será declarado en ruina se levanta en el número 15 de la calle Tomás de Cózar, junto al Museo Picasso. Se trata de un edificio de dos plantas con más de 150 años de historia ya que data de 1860.
El inmueble, deshabitado y clausurado, cuenta con protección arquitectónica de grado dos y está incluido en el conjunto histórico artístico del Centro.
El último inmueble se encuentra en la calle Altozano, 18, en la Cruz Verde y es el único que no tiene protección arquitectónica, si bien forma parte de un reducido conjunto de viviendas con una arquitectura típica andaluza, de dos plantas y una antiguedad que data de 1871 alcanzando los 142 años. (La Opinión de Málaga)

Adif pone en alquiler los torreones históricos de la estación de Málaga cuyo valor patrimonial ha quedado descontextualizado sin la marquesina

$
0
0


Según informa Adif , estos dos espacios, que datan del último tercio del siglo XIX, podrán dedicarse a oficinas .      Ambos pabellones están incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
Adif pone en alquiler los dos torreones históricos de la estación Vialia María Zambrano. Para ello, Adif ha licitado el concurso de arrendamiento de estos dos espacios, que se destinarán a actividades de oficina. El plazo de vigencia del arrendamiento será de 5 años.
Con una superficie total de 1.080 m2, ambos edificios son prácticamente iguales en su estructura y superficie, ya que tienen forma rectangular, se desarrollan en dos plantas y mantienen el mismo nivel de cubierta. De esta superficie total se alquilará un total de 619 m2, distribuidos en una planta baja de 109,9 m2 y una planta alta de 199,6 m2 en cada uno de los torreones.
Las ofertas se presentarán en las oficinas de la Subdirección de Estaciones Sur, ubicadas en la Estación de Santa Justa, sita en Avda. de Kansas City, s/n. El plazo de presentación de ofertas concluirá el próximo 28 de junio a las 12 horas.
En octubre de 2012, Adif finalizó la rehabilitación de estos dos torreones históricos con una inversión de 1.850.731,6 euros (IVA incluido).
Las principales actuaciones se llevaron a cabo en la fachada, cubierta e interior de ambos edificios. Por otra parte, se procedió a la instalación de un ascensor en cada uno de los torreones, con el fin de garantizar el acceso de personas con discapacidad a los espacios interiores.
Esta rehabilitación ha contribuido a mejorar el entorno de la estación y su imagen, además de recuperar el estado original de los torreones, que datan del último tercio del siglo XIX, protegidos como edificios históricos, con grado arquitectónico I, catalogados como Bien de Catalogación General e incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
Optimización de activos
Este tipo de actuaciones pretende poner en valor el patrimonio inmobiliario de la entidad que no forma parte sustancial e imprescindible para el desarrollo de la actividad de Adif, en el contexto del plan de racionalización de activos en el que trabaja la entidad.
En este sentido, Adif está desarrollando un proceso para la enajenación de todos aquellos inmuebles de su titularidad que pueden suscitar mayor interés en el mercado inmobiliario.
Además, la entidad está impulsando la comercialización de espacios en estaciones y otras instalaciones ferroviarias para el desarrollo de distintas actividades comerciales y promocionales.

El programa "Málaga Ciudad Accesible" acerca el patrimonio a todos con visitas adaptadas en monumentos acccesibles , con intérpretes de lengua de signos y otros recursos

La cubierta de la Catedral de Málaga será visitable y con ella las impresionantes vistas del Centro Histórico

$
0
0



Comienzan los trabajos de acondicionamiento en la Catedral que permitirán la subida del público a las cubiertas
Esta actuación, previa al Plan Director, permitirá conocer de cerca el templo mayor, así como tener una panorámica nueva de la ciudad de Málaga. Juan Manuel Sánchez La Chica, miembro del equipo responsable de las actuaciones, afirma que «el visitante va a sacar una visión de Málaga desde su refundación por los Reyes Católicos a través de la Catedral».

El Plan Director de la Catedral se encuentra en un 98% de su redacción y será presentado, previsiblemente, en los meses octubre o noviembre de este año. Sin embargo, todo plan director plantea la posibilidad de poner en marcha de forma previa algunas actuaciones que se consideran convenientes o necesarias.

En Málaga, la primera actuación que se lleva a cabo dentro de este plan de mejora es el acondicionamiento de las cubiertas para facilitar el acceso a los visitantes. Juan Manuel Sánchez La Chica es miembro del equipo responsable del Plan Director de la S.I. Catedral de Málaga, junto a Gabriel Ruiz Cabrero, catedrático de proyectos de la Universidad Politécnica de Madrid y autor de las actuaciones en catedrales de toda España, como es el caso de Córdoba, uno de los más recientes.

Sánchez La Chica ha explicado, en una entrevista a la delegación de medios de comunicación social de la Diócesis de Málaga, que la importancia de esta actuación es «hacer accesible al ciudadano este edificio en altura que está lleno de espacios maravillosos que deben conocerse. La cubierta es un espacio desde el que, no sólo va a conocerse la Catedral, sino también la ciudad: la Catedral como un edificio muy complejo, hecho en distintas fases, renacentista y barroco que, aunque muy unitario, se configura de manera muy distinta, y ahora se va a poder comprender mejor el proceso de su construcción»; y la ciudad, con la Catedral situada como una fortaleza entre el castillo de Gibralfaro y la punta de los Genoveses, lo que permite entender el crecimiento de la ciudad hacia el oeste, el puerto... Lo que el visitante va a sacar es una visión de Málaga desde su refundación por los Reyes Católicos a través de la Catedral».

Esta actuación va dirigida, sobre todo, a conocer la actual situación de la Catedral. «Antes de plantearnos si hay que finalizar o no, restaurar o no, es fundamental que entendamos el porqué. Todos los malagueños que han tenido el privilegio de subir han entendido esto a la perfección, porque la mayoría de los problemas de nuestro templo mayor es esa condición de inacabada que le causa muchas patologías, como se ha comentado en el caso de las cubiertas. Las grietas y fisuras que se han producido en los últimos años dan prueba de ello. La única solución viable para que nuestra Catedral nos dure otros quinientos años es incorporarle una cubierta tal y como estaba proyectada en un principio» afirma Sánchez La Chica, quien además de ser miembro del equipo del Plan Director es profesor de arquitectura en la Universidad de Málaga.

«La visita a la cubierta va a permitir al visitante entender la Catedral por niveles, desde el nivel intermedio que rodea a todo el templo, a la cubierta», que es, según los autores de este plan «el lugar más importante, la "plaza de armas" desde la que entender toda la ciudad». Las actuaciones van a incluir temas de accesibilidad, iluminación, técnicos, etc. Como todas las intervenciones, su carácter es reversible, con fijaciones de anclaje que permiten no dejar huella en el edificio si alguna vez se quiere dar vuelta atrás».

El recorrido ofrecerá distintas alternativas. La entrada se desarrollará a través del atrio principal, subida por la torre sur hasta la terraza de las capillas, recorrido hacia el este hasta la girola, subida a las cubiertas, recorrido circular y descenso por el cubillo número 1 hasta la terraza de las capillas en su fachada norte y descenso por la torre norte hasta el jardín del Sagrario. Este itinerario permite al visitante, si lo desea, enganchar con el recorrido turístico del interior del templo.

La fecha de finalización de esta obra, que comienza la semana que viene y va a implicar a un elevado número de personas en su realización, está fijada para antes de Navidad.
  Informa Diócesis de Málaga-Ana María Medina - 20/06/2013

Grave situación de La Cónsula , por incumplimiento de los compromisos económicos de la Junta de Andalucía. Además de ser, su escuela de Hostelería, un importante referente turístico sus jardines y su edificio constituyen un gran patrimonio de Málaga cargado de historia

$
0
0

La Consula en foto de los años 40


La escuela de Hostelería La Cónsula, uno de los referentes del sector turístico andaluz, atraviesa una situación límite. Su restaurante cerró ayer sus puertas al público por falta de género a la espera de que la Junta de Andalucía aporte a lo largo de esta semana los recursos necesarios para solventar sus deudas con los proveedores –a los que se les adeuda entre 8 y 12 meses de facturas–, y pagar los cuatro meses de sueldo y la paga extra que tiene pendientes con sus 25 trabajadores. Fuentes cercanas a la escuela apuntaron que un montante de entre 600.000 y 700.000 euros sería suficiente para poner al día a la escuela con trabajadores, proveedores y organismos como la Seguridad Social y Hacienda, a las que también se le adeudan algunas cantidades.

La escuela, que depende ahora de la Consejería de Educación, todavía no ha ingresado el 25% de la asignación presupuestaria del pasado curso 2011-2012 y todo lo correspondiente a este curso 2012-2103, explicaron esas fuentes.

Las carencias económicas de la escuela han provocado que el restaurante donde realizan sus prácticas los alumnos, no pudiera ayer atender al público por falta de suministros, a pesar de que la dirección del centro había acordado de entrada mantener la actividad al menos durante esta semana. Ayer en la Cónsula sólo hubo clases teóricas.

Los alumnos, según explicó uno de sus delegados, Javier Mahedero, no descartan hacer hoy algún tipo de manifestación con pancartas provechando la celebración de los primeros test psicotécnicos de acceso para el próximo curso, al que está previsto que se presenten unos 600 aspirantes. Estas primeras pruebas de selección, que en próximas semanas continuarán con entrevistas personales, se desarrollan en dos tandas, a las 9 y a las 11.30 horas.

El gerente de La Cónsula, Miguel Ferrer, reconoció ayer a La Opinión lo extremo de la situación económica, a pesar de que la intención del centro en días anteriores había sido que el restaurante permaneciera estos días abierto.

«La explicación que nos da la Junta es que el traspaso de las transferencias desde la Consejería de Empleo, donde estábamos antes, a Educación es la que ha provocado este vacío. Y la información que tenemos es que todo se va a arreglar en los próximos cinco días. Estamos en un impasse», comentó Ferrer, que afirmó que otras escuelas andaluzas de hostelería sufren problemas similares aunque sea el caso de La Cónsula, por su prestigio, el que más repercusión ha provocado.

Situación límite. Por su parte, los trabajadores –quedan 21 tras la salida de cuatro coordinadoras que acaban de terminan su contrato– afirmaron ayer en un comunicado conjunto que su situación personal es «insostenible», tras cuatro meses sin cobrar sus salarios. Según la plantilla, el centro tiene deudas con Hacienda y la Seguridad Social y debe a los proveedores «entre ocho y 12 meses de facturas», sin poder hacer tampoco frente a gastos corrientes como el pago «de los recibos de luz, agua, teléfono».
María Luisa Vargas y José Antonio Jiménez, dos de los portavoces de la plantilla, aclararon que no están en huelga sino que es la ausencia de suministros la que hace imposible seguir manteniendo activo el restaurante.

«Ha seguido abierto estos meses con las propias ganancias que producía pero ha llegado un momento en el que los proveedores no nos mandan nada. Se les debe mucho, sobre todo a los de carne y pescado. Nuestro deseo es reabrirlo cuanto antes, quizá el mismo miércoles. Sabemos que la Junta está tratando de resolver el problema pero necesitamos ver una señal», comentó Jiménez, responsable del restaurante y uno de los trabajadores más veteranos de La Cónsula, que cumple este año su XX aniversario.

La plantilla afirma que al no cobrar sus salarios se enfrentan «con los indignos problemas que acarrean la insolvencia y la morosidad» a pesar de «cumplir lo mejor posible con nuestras labores profesionales».

«Durante los últimos meses nos hemos mantenido firmes en nuestro puesto de trabajo en la confianza de que este lamentable período tendría pronta respuesta, pero no se han cumplido los plazos prometidos por la Administración de forma reiterada, y no podemos aguantar más. Encontramos injusta e incompetente la dejadez y el abandono con que se nos está tratando», lamentaron los trabajadores en su escrito, en el que reclaman una solución para subsanar una situación «de extrema necesidad».

La situación de La Cónsula ha provocado mucho malestar. El secretario general de Comercio, Hostelería y Turismo de CCOO en Andalucía, Gonzalo Fuentes, calificó como «una barbaridad y una torpeza» que la prestigiosa escuela sufra esta situación. «Hay que buscar una solución cuanto antes y para es hace falta voluntad política. La formación es fundamental para el turismo. Si hace falta llevaremos el tema a la Mesa de Turismo, aunque la escuela depende de Educación», dijo Fuentes.( José Vicente Rodríguez 02.07.2013 La Opinión de Málaga )


Recordamos, brevemente, la historia de La Consula
En 1.856 se termina de construir una de las mansiones más características de la arquitectura señorial del pasado siglo: “La Cónsula” en lo que en aquel entonces eran unos campos en las afueras de Churriana.
El Cónsul de Prusia D. Juan Roz completó la espléndida obra con la creación de unos jardines para los que mandó traer desde los más lejanos rincones del mundo toda clase de plantas exóticas, entre las que se encuentran ejemplares únicos en estas latitudes como la Romneya coulteri Harv. o Amapola de California, de la familia de las Papaveraceae única en Europa, así como otros que si bien no son exclusivos de estos jardines, destacan particularmente por sus caractersticas propias como la palmera Cycas revoluta Thunb de la familia de las Cycadaceae, originaria de China y Japón y que es considerada la más alta de España y posiblemente de Europa; puede encontrarse también en estos parajes un ejemplar de Platanero Oriental catalogado como el tercero más alto de Europa.

Recuerdo a Hemingway
Durante la década de los cincuenta y parte de los sesenta, los propietarios de La Cónsula fueron el matrimonio DAVIS, de California, Bill y Annie Davis eran grandes amigos del escritor norteamericano y Premio Nobel, Ernest Hemingway. También se encontraba entre sus amigos españoles el torero rondeño Antonio Ordoñez. Durante el verano de 1959 Ernest Hemingway debía escribir una serie de artculos para la revista norteamericana “Life” sobre los toros y sobre la rivalidad entre los dos grandes del toreo de aquellos años: Antonio Ordoñez y Luis Miguel Dominguín. La serie de artículos se convierte en el último libro que escribiera Hemingway “El verano peligroso”.
Así describe el gran escritor americano su llegada a La Cónsula:
” Tras desembarcar en Algeciras nos dirigimos a casa de la familia Davis, Bill, Annie y sus dos pequeños, en una villa llamada “La Cónsula” situada en las montañas que rodean a Málaga. Había una verja ante la que montaba guardia un hombre cuando no estaba cerrada. Luego venía un largo camino de grava rodeado de cipreses. Tenía un jardín tan precioso como el Botánico de Madrid.
La casa era enorme, magnífica y fresca, de habitaciones espaciosas y alfombras de esparto en cada una de ellas y en los corredores; en todas partes se encontraban muchos libros, viejos mapas y buenos cuadros adornando las paredes. Disponían de chimeneas para cuando hiciera frío. Había una piscina que llenaban con agua proveniente de un manantial de la montaña y no tenían teléfono.
Se poda ir descalzo pero en mayo haca frío y los mocasines resultaban más apropiados para las escaleras de mármol. Comíamos estupendamente y bebíamos bien. Nos dejábamos en paz unos a otros y, cuando al levantarme por la mañana salía al balcón que recorría toda la fachada del segundo piso y miraba por encima de los pinos del jardín hacía las montañas y el mar al tiempo que se oía silbar al viento entre los árboles, entonces comprendí que nunca había estado en un sitio más hermoso. Era ideal para trabajar y comencé a escribir en seguida.”
La feliz iniciativa de la Consejera de Trabajo de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga de crear una flamante Escuela de Hostelería en este privilegiado rincón, abre para “La Cónsula” un nuevo capítulo en su ya larga historia, en la que nos encontramos nombres como Ernest Hemingway o Gerald Brenan.

Sobre la Judería de Málaga

$
0
0



¿Quiénes fueron aquellos judíos malagueños? ¿Cómo vivían? ¿Cómo se relacionaban con musulmanes y cristianos?
Una de las fuentes más fiables y solventes a las que se puede acudir para responder a estas preguntas es el estudio Los judíos en la Málaga de finales del siglo XV, que publicó en 2009 la historiadora María Victoria García Ruiz en la revista Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, que edita la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA. García Ruiz recuerda que, según el cronista Andrés Bernáldez, "al tiempo de la conquista de Málaga había en Málaga alrededor de 450 judíos, que fueron deportados como esclavos en octubre de 1487. Pero, pese a las deportaciones, se fue recomponiendo la comunidad judía, constituyéndose incluso una judería que albergaba con toda probabilidad una cifra de vecinos simular a la que existía en época musulmana, si bien es cierto que su existencia fue efímera porque desapareció tras el decreto general de expulsión de 1492".

Según Gozalbes Cravioto, los primeros testimonios sobre la comunidad judía en Málaga se remontan al siglo XI, cuando "tras la represión a la que se vieron sometidos los judíos de al-Ándalus se detectó en Málaga la presencia de emigrados procedentes de Córdoba, lo cual implica que a finales del siglo X ya existía en Málaga una comunidad capaz de servir de refugio a numerosos judíos cordobeses". Desde finales del siglo XI hasta mediados del siglo XII esta comunidad vivió una época de prosperidad, truncada con la represión almohade que llegó a provocar la desaparición de la judería. El cronista de Pero Niño confirma que la misma ya había vuelto a resurgir a comienzos del siglo XV, vinculada a la Casa de los Genoveses dado que a ambos lugares acudían los marinos a realizar sus negocios.

Sin embargo, ni éstas ni ninguna otra crónica del siglo XV da pistas sobre la localización de la judería. En los Libros del Repartimento de Málaga se recogen al menos referencias a un elementos imprescindible de toda judería: la sinagoga, así como a la mansión de un judío opulento llamado Abrahem Haçan próxima a la misma. Francisco Bejarano Robles fue el primero en delimitar la Judería, a partir de los Repartimientos que él mismo editó en 1932, entre las actuales calles Alcazabilla, Granada, Santiago y Postigo de San Agustín. A partir de la reconstrucción urbana de la Málaga nazarí, posteriormente se pudo constatar que tanto la sinagoga como las casas entregadas en 1488 al judeoconverso Fernán Beltrán se hallaban en una calleja que se adentraba por la calle Redes y salía a la calle Real; por tanto, según García Ruiz, "la calleja se encontraba entre las actuales calles Postigo de San Agustín y Granada, ocupando con toda probabilidad parte del solar que actualmente ocupa el establecimiento de Bodegas El Pimpi". Por consiguiente, "no es desacertado pensar que el barrio de los judíos se hallaba en este sector próximo a la Alcazaba, ocupando un tramo de la calle Redes (hoy Postigo de San Agustín), que en otras ocasiones figura también como barrera de la calle Monteros, pero sin perder de vista que la actual calle Zegrí, llamada en los Repartimientos otra barrera de la calle Monteros, también era parte de la judería".

Los judíos malagueños cautivados en 1487 fueron confinados en Carmona. La reina Isabel no negoció su liberación hasta 1489, cuando muchos de estos judíos regresaron a Málaga y se instalaron en el arrabal de la Puerta de Granada. La presencia de judíos en la Málaga cristiana suscitó la queja de numerosos vecinos ante el Concejo, y tras un primer decreto promulgado en 1490 por el que se conminaba a los judíos a abandonar la ciudad (tras lo que no pocos cristianos heredaron las casas del arrabal), los reyes acordaron la expulsión general en 1492. Unas 36 familias malagueñas salieron de los puertos de Málaga y Almuñécar. Se estima que cuando se anunció la expulsión vivían en el reconquistado reino de Granada unos 3.000 judíos. El resto es olvido.
PABLO BUJALANCE MÁLAGA HOY

Derribado uno de los edificios más antiguos del barrio del Molinillo en el Casco Histórico de Málaga

$
0
0




El Casco antiguo  de Málaga pierde otro edificio histórico de más de trescientos años de antigüedad. Estaba situado en la Calle Cruz del Molinillo esquina con calle Curadero y en el límite del histórico arrabal de la Fontanela, que se consolidó en época nazarí, y donde se han llegado a encontrar restos fenicios del S. VI a de Cristo (Calle Jinete).
El edificio, como la casi totalidad de los de arquitectura doméstica de la época, no tenía ningún tipio de protección ni era valorado por los responsables políticos ni técnicos, lo que unido, al fallido plan de las tecno casas de la Junta de Andalucía ha propiciado su demolición. Cómo puede apreciarse en la fotografía, tomada en 2009, era un característico ejemplo de la arquitectura doméstica malagueña del barroco con bajo y una planta y dos balcones con sencilla rejería y una pequeña ventana enrejada. La cubierta era de tejas. Además de lo importante de preservar estos edificios por representar una época histórica y una clase social  determinada de Málaga, este por su localización, frente al Mercado de Salamanca, en la esquina que se adentraba al barrio y completar la fachada al Molinillo junto al antiguo convento de las Mercedarias ,tenía un valor ambiental y paisajístico bastante determinante
Como, además se apunta en el blog” Salvemos Málaga”, no tenemos constancia ni evidencia  de que se hayan hecho catas para verificar si el inmueble estaba decorado con pinturas murales. Algo más que probable dada su antigüedad. Desgraciadamente de él ya solo nos queda el recuerdo y las fotografías.

Palacio de la Tinta ,Uno de los 50 bellísimos edificios protegidos de La Caleta y El Limonar de Málaga. Fue sede de los Ferrocarriles Andaluces y su arquitecto, Julio O’Brien, trajo con él a Málaga el modernismo europeo

$
0
0

Palacio de la Tinta Málaga


Paseo de Reding, núm. 20.
Cronología/autor: 1908/Julio O’Brien.
Altura: Baja más tres plantas y ático. Época/estilo: Edad Contemporánea /Historicismo /Modernismo.
Uso: Conferencia Hidrográfica del Sur.
Descripción: el edificio se eleva sobre zócalo de piedra donde se encuentran las ventanas del sótano.
Tiene tres portadas: la principal, que da al Paseo de Reding frente a las casas de Félix Sáenz, se compone de un cuerpo resaltado con un arco de medio punto entre pilastras almohadilladas sosteniendo un macizo en el que se recorta un arco al sesgo que sirve de soporte a la balconada superior. Forman parte de ella dos vanos, de arco rebajado con balconada de piedra en el primero y artística rejería en el segundo, flanqueados por columnas con capiteles corintios que estiran la proporción clásica por adición de tambores acanalados, los cuales sostienen un entablamento denticulado que se curva en el centro y se abre en su parte más alta cobijando un escudo, marcando la separación con el piso superior y prolongándose lateralmente sobre los dos balcones con pretil de piedra unidos por alargadas ménsulas. El cuerpo superior, ubicado entre columnas corintias, se compone con tres vanos flanqueados, el central arqueado, con estípites y capiteles mensulados con decoración de tornapuntas,apoyados sobre ménsulas, los adintelados, y con molduras adaptadas a las enjutas, en el central. Se corona por balaustrada de piedra convexa en el eje de la portada apoyada sobre ménsulas surgiendo, en la cubierta de placas de pizarra gris, el frente de tres buhardillas con remate de tornapuntas afrontadas.
La fachada consta de dos pisos de balcones y uno de ventanas, separadas por imposta, apoyando la balconada sobre ménsulas distintas en cada piso y presentando diferente decoración en los dinteles. Se corona por un artístico ático con balaustrada apoyada sobre ménsulas. Entre los óculos que hay en la cubierta se sitúan las chimeneas para la calefacción, en forma de paralelepípedo. Los ángulos en un cuerpo de mayor resalte se achaflanan, encontrándose la misma composición que en la portada principal. La puerta del lateral derecho se destina a la entrada y salida del personal y la que está en el lado izquierdo está actualmente cerrada. El ingenio popular denominó a este edificio «Palacio de la Tinta» por la ingente cantidad de personal que empleaba sus horas en él escribiendo a máquina ya que se construyó para sede regional de Ferrocarriles Andaluces.
Debemos destacar elementos clásicos como las columnas corintias, los estípites o las tornapuntas, a través de los cuales el arquitecto creó un historicismo cercano al modernismo, muy original en Málaga.
Enriquecen igualmente el valor patrimonial de este inmueble otros elementos como la cubierta de pizarra o las buhardillas.

Continuan las acciones ciudadanas para salvar "La Mundial" y evitar la gran agresión prevista en Hoyo de Esparteros

$
0
0
Magnífica recreación de como podría quedar Hoyo de Esparteros con una actuación conservacionista y respetuosa con el patrimonio y la história de Málaga ( Foto del blog http://malagaduele.blogspot.com.es/ )

"Torre Vigia" está llevando a cabo la campaña , que reproducimos a continuación, a la que nos unimos y animamos a los seguidores de este blog a secundar firmando siguiendo el enlace :

https://www.change.org/es/peticiones/salvar-la-mundial?utm_campaign=share_button_action_box&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition


El edificio conocido como Pensión La Mundial, ubicado en Hoyo de Esparteros, en el conjunto histórico de Málaga, es objeto desde hace años de un plan especulativo inmobiliario que persigue el enriquecimiento de unos pocos a cambio de una importante pérdida de patrimonio histórico de los malagueños.

Este edificio fue diseñado por el mismo arquitecto de Calle Larios y mantuvo una protección arquitectónica por sus valores histórico-artísticos hasta 2008, cuando el Ayuntamiento de Málaga, con la connivencia de la Junta de Andalucía, decidió eliminar dicha protección para poder dar vía libre a su demolición. La operación se ha visto retrasada en parte gracias a la presión ejercida por los ciudadanos, que consideran que el proyecto de hotel de diez plantas que se pretende levantar en la zona no puede justificar de ningún modo la ocupación de la calle Pasillo de Atocha, la demolición de “La Mundial” ni la construcción de una réplica del edificio manteniendo únicamente las rejas originales.

Por eso necesitamos ahora más que nunca tu ayuda para impedir que el mismo modelo económico que nos ha llevado a esta crisis, siga llevándose por delante nuestro patrimonio.

Firma ahora la petición para que el Ayuntamiento de Málaga abandone el proyecto de construir un hotel de 10 plantas a costa de la destrucción de "La Mundial" y de la ocupación de la calle Pasillo de Atocha.

El Sepulcro ocupará el Cister y Viñeros el antiguo convento de las Dominicas

$
0
0

Patio del desaparecido museo de Are Sacro de la Abadía de Santa Ana del Císter

Las aspiraciones de dos cofradías de la ciudad por establecerse en dos templos que actualmente se encuentran desocupados van a verse cumplidas. Según pudo conocer Diario Sur, el Obispado ha dado su luz verde para la Cofradía del Sepulcro ocupe la iglesia de lo que fue convento de las monjas cistercienses y también para que la Hermandad de Viñeros regrese a la que hasta ahora ha sido su sede en la iglesia del también desaparecido cenobio de las madres dominicas, en la calle Andrés Pérez.
Las cesiones de ambos templos se efectuarán mediante la firma de sendos convenios por un plazo de tiempo limitado, aunque con posibilidad de que pueda verse renovado o ampliado. Según las fuentes, los trámites están en marcha y la idea es que se puedan ir completando y concretando a lo largo de las próximas semanas.
En el caso de la Cofradía de Viñeros ya hay incluso fecha para un cabildo en el que los hermanos tendrán que ratificar el convenio aportado por el Obispado. Será el próximo lunes día 11.
Los titulares de Viñeros han recibido hasta ahora culto de forma provisional en la parroquia de los Santos Mártires, toda vez que el templo de la calle Andrés_Pérez se cerró para las obras de segregación de lo que fue convento. Pese a que éstas finalizaron hace varios meses, no ha sido hasta ahora cuando se ha producido la confirmación de que la hermandad puede regresar a la que ha sido su sede canónica durante las últimas décadas, aunque era algo ya anunciado.
En el caso de la Cofradía del Sepulcro, hace ya años que sus directivos han tenido el deseo de establecerse en la iglesia del_Císter, muy próxima a su casa hermandad de la calle Alcazabilla. Este deseo se ha venido acrecentando desde que las monjas abandonaron el edificio en 2009 y éste pasó a manos del Obispado.
Misa todos los meses
Desde entonces, la Iglesia, que inicialmente barajó la cesión del inmueble a la comunidad de católicos ucranianos de rito bizantino, instalada finalmente en la parroquia de San Felipe Neri, ha permitido a la cofradía la celebración de una misa aplicada por los difuntos cuyos restos reposan en sus columbarios los primeros viernes de cada mes.
Según las fuentes, la posible demanda que de los terrenos en los que se construyó el convento del_Císter pueden hacer los herederos de un marqués del siglo XIX no impide que el Obispado pueda disponer de las edificaciones que en ellos se asientan, por lo que resulta viable su cesión a la cofradía por un periodo de tiempo limitado, aunque prorrogable al igual que en el caso de la antigua iglesia de las dominicas.
Lo que de momento seguirá cerrado es el museo de arte sacro que el Ayuntamiento promovió en el conjunto del ya extinguido convento del_Císter. De momento, los responsables municipales no han dado una solución que permita reabrirlo. Fuente: Diario  Sur



Se desprende parte de la cornisa del Palacio de Trinidad Grund a los 4 años de su restauración

$
0
0


A sus casi 80 años, hay pocas cosas que le hagan temblar el pulso a doña Mercedes. Entre ellas no están los diez metros de la cornisa superior del edificio en el que vive que se desplomó ayer arrastrando un paño de tejas de la cubierta. Los escombros aplastaron tres vehículos aparcados en la zona azul de la calle Vendeja, perpendicular a la calle Córdoba. Viuda desde hace años, esta mujer es la única vecina del antiguo Palacio de Trinidad Grund en el que vive desde los cinco años, cuando dice que su padre alquiló el piso por 125 pesetas. Pero no vive sola en la última planta. «Vivo con Dios, que es el mejor amigo que hay», espetó mientras mantenía a raya a periodistas, bomberos y policías, de los que rechazó toda asistencia. A doña Mercedes sólo le extraña que haya pasado apenas un año y pico después de que el edificio, del siglo XVIII, fuera rehabilitado por su propietario, al que las autoridades localizaron un par de horas después del suceso para solicitarle el seguro de responsabilidad civil y exigirle que reparara la cubierta lo antes posible.

Bastante más afectado que Mercedes llegó José Antonio, quien, tras 30 minutos buscando aparcamiento, consiguió colocar en zona azul su Audi A4 blanco justo debajo del edificio para ir al dentista. Aunque tiene el coche asegurado a todo riesgo, su cara se estremeció al ver cómo un bombero comenzó a quitar los escombros del capó con una pala. «Tiene siete años, pero estaba como nuevo. Lo pinté hace más o menos un año», explicó el propietario nada más llegar al lugar de los hechos alertado por su hermana, que trabaja muy cerca de allí.

La calle Vendeja quedó acordonada desde la calle Córdoba hasta la plaza Poeta Alfonso Canales, desde donde se asomaron las otras dos propietarias de los vehículos más afectados para comprobar los daños. El destino quiso que las dos sean compañeras de trabajo.

La peor parte se la llevó el Citroën Sara de siete años de Laura Calvo, completamente aplastado por los escombros. Laura, que es geógrafa y sólamente tiene seguro a terceros, aseguró que suele aparcar por la zona porque trabaja en un edificio de la plaza de la Marina y que no podía creerse lo que había pasado porque «el edificio parece nuevo». «Nos hemos enterado por las fotografías que la prensa estaba colgando en internet. Cuando he comprobado que era el mío he roto a llorar. Quedarte sin coche con la que está cayendo...», añadió la joven.

Su compañera Francisca Escorza es la dueña de un Citroën C4 de apenas tres años que aparcó sobre las 7.00 horas y que ha quedado muy dañado en la zona trasera: «Es un milagro que no pasara nadie en ese momento. Pase lo que pase saldremos perdiendo, ya que seguramente recuperemos el valor del coche por la fecha de su matriculación».

Los técnicos de Urbanismo estudian las causas del siniestro. Aunque la Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga investiga las causas del suceso, el Área de Seguridad comunicó ayer que la propia Gerencia dictó en 2007 «una orden de ejecución para tareas de conservación del edificio que fueron ejecutadas por la propiedad en 2009». Las mismas fuentes añadieron que en dichos años «se llevaron otras actuaciones de mantenimiento con su correspondiente licencia de obra menor». En todo caso, los técnicos municipales contactaron con la propiedad para que acometieran a la mayor brevedad la reparación y restitución de la cubierta. Por su parte, el concejal socialista Sergio Brenes anunció que pedirá explicaciones en el Consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo de hoy sobre el desprendimiento y «conocer el estado en el que se encuentra la estructura de este edificio del siglo XVIII».
JOSE TORRES La Opinión de Málaga

El Ayuntamiento de Málaga no descarta que el edificio de la calle Vendeja, del que este miércoles se desprendió parte del faldón de la cubierta, pudiera tener algún vicio oculto que, con las intensas lluvias, hubiera favorecido este derrumbe.

De hecho, el delegado municipal de Ordenación del Territorio y Vivienda, Diego Maldonado, ha solicitado a los técnicos un informe con el que tener un diagnóstico más exacto de las causas que provocaron el desprendimiento, por el que tres coches que estaban estacionados resultaron destrozados y por el que la única inquilina del inmueble tuvo que ser desalojada de forma preventiva.

A priori, el Ayuntamiento no descarta ese defecto oculto, que habría aparecido por las intensas lluvias. Asimismo, el derrumbe habría estado facilitado por "la estructura del propio tejado, que es muy vertical", según ha señalado a Europa Press Maldonado.

Por su parte, el propietario de este palacio, situado en el número 1 de calle Vendeja y el 9 de Trinidad Grund --por la que se accede--, ha iniciado ya las obras para la reparación y restitución de la cubierta.

Maldonado ha recordado que desde la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) se había dictado una orden de ejecución en 2007 relativa a realizar tareas de conservación del edificio, las cuales fueron ejecutadas por la propiedad en 2009. También consta que se llevaron a cabo otras actuaciones de mantenimiento del inmueble con su correspondiente licencia de obra menor.

Por tanto, el delegado municipal ha manifestado que "la actuación realizada indicaba que el edificio, salvo situaciones justificables por algún tipo de vicio oculto, estaba en buen estado y no tenía problemas aparentes".

El desprendimiento a la vía pública de parte de la cubierta que da a calle Vendeja se produjo sobre las 12.15 horas, cayendo un paño de tejas de una extensión aproximada de unos 10 metros lineales.

Tras producirse el desprendimiento, varias dotaciones de la Policía Local y del Real Cuerpo de Bomberos, así como técnicos de la Gerencia de Urbanismo, se personaron en el lugar para coordinar las actuaciones a seguir.

En primera instancia, se procedió a la evacuación del edificio y a acordonar debidamente la zona, así como a comprobar que no había ninguna persona lesionada.

Los efectivos de Bomberos se encargaron de evaluar los daños y de investigar la posible evolución de los mismos, llevando a cabo, concretamente, el balizamiento de la zona, la inspección de las lesiones de la edificación, el saneamiento de los elementos constructivos susceptibles de caer a la vía pública y, en colaboración con la Policía Local, la retirada de los vehículos siniestrados, que quedaron semisepultados.

En general, se llevaron a cabo medidas de saneamiento y prevención para garantizar la seguridad y se procedió al desalojo preventivo de la inquilina de la vivienda situada en la cuarta planta mientras se lleva a cabo la reparación de la cubierta. Al respecto, Maldonado ha informado de que se ofreció el realojo correspondiente a esta mujer, que optó por irse a casa de una amiga. Europa Press

Derriban un edificio del siglo XIX en Tomás Heredia. La destrucción del patrimonio en el conjunto histórico de Málaga continúa

$
0
0



Málaga acaba de perder otro hermoso edificio de principios del Siglo XIX. Estaba situado en entre las calles Tomás Heredia y Duquesa de Parcent, en el ensanche de Muelle Heredia, hoy denominado Soho. Pensábamos que los millones invertidos en esta zona servirían para salvar algunos bellos edificios abandonados desde años, víctimas de la especulación inmobiliaria, pero tras esta reciente demolición parece que la despersonalización del ensanche de Muelle Heredia, no solo vendrá por su nueva denominación: Soho,  sino también por la desaparición de edificios históricos. Se trataba de un bellísimo y característico inmueble muy representativo de la arquitectura doméstica de malagueña de principios del siglo XIX. Bajo, tres plantas y ático con óculos ovalados .El edificio tenía un total de 15 balcones, elegantes frisos con formas vegetales y cabezas humanas  y tres típicos cierros malagueños del XIX en su fachada principal. La sola existencia de estos tres cierros debieran haber sido un argumento de peso para la restauración y conservación del mismo. En la zona existen otros hermosos edificios deteriorados que esperemos corran mejor suerte. Seguro que la declaración de “ruina” servirá a las  Administraciones responsables para justificar su demolición, pero se debería explicar a los ciudadanos que gestiones previas se han llevado a cabo para impedir su deterioro. Recordemos que el Centro de Málaga está protegido como Conjunto Histórico Artístico lo que debe asegurar, por Ley, la conservación de sus edificios y trazado urbano.
Salvador García Aranda

El yacimiento prehistórico de La Araña en Málaga inscrito como Zona Arqueológica en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz

$
0
0

El Complejo Kárstico de Cueva Navarro IV ( La Araña-Málaga), que el Consejo de Gobierno ha inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la tipología de Zona Arqueológica, constituye uno de los núcleos más importantes de la cuenca mediterránea para la comprensión de los episodios históricos desarrollados desde el final del Pleistoceno Medio (alrededor de hace 150.000 años) hasta los inicios del Holoceno (hace 4.000 años).
Este conjunto, ubicado en el término municipal de Málaga, alberga así uno de los registros geológicos y arqueológicos más importantes del Mediterráneo occidental. Esta zona arqueológica forma parte en la Bahía de Málaga, entre los municipios de Benalmádena al oeste y Rincón de la Victoria al este, de un núcleo de yacimientos de gran valor para la documentación de este periodo.

El Complejo Kárstico de Cueva Navarro IV está así relacionado con las cavidades de los tajos de Bajondillo (Torremolinos) y las cuevas de Nerja, del Toro o Calamorro en Benalmádena, del Hoyo de la Mina (Málaga) y de la Victoria y del Higuerón (Rincón de la Victoria).

La zona delimitada por el Consejo de Gobierno, de 76.539 metros cuadros, abarca toda la cuenca de alimentación del complejo kárstico y está formada por la Cueva Navarro IV, que le da nombre y que ya estaba protegida como Bien de Interés Cultural al contener manifestaciones de arte rupestre, y por otros cuatro yacimientos: Cueva del Montijano, Raja del Caballo, Cueva de la Virgen y Cueva de los Ojos.

Todas estas cavidades destacan por la abundancia de estalactitas, estalagmitas y otros ‘espeleotemas’, entre los que se incluyen los ejemplares de calcita en diente de perro más espectaculares de Andalucía. Por su parte, el material arqueológico se concentra principalmente en los depósitos mixtos (marinos y continentales) que rellenan el complejo kárstico.

En la Cueva Navarro IV, el hallazgo de piezas líticas y restos de moluscos aporta evidencias de su utilización durante el Paleolítico Superior. Pero el principal interés de este abrigo viene del arte rupestre de sus paredes, en distintos tonos de rojo y negro y con motivos geométricos (curvilíneos, de puntuaciones, líneas de puntos, trazos pareados y haces rectilíneos y cruzados). A ellos se suman la pintura naturalista de una figura bovina y diversos ‘espeleotemas’ teñidos.

En cuanto al resto de las grutas y abrigos, la Cueva del Montijano, también llamada del Humo, destaca por el hallazgo de raspadores, buriles y otros elementos atribuidos al periodo Magdaleniense, aunque en la última intervención también se han hallado restos del Musteriense o Paleolítico Medio. En este periodo fue ocupado también el yacimiento de la Raja del Caballo.

La Cueva de la Virgen presenta materiales líticos solutrenses o del Paleolítico Superior junto a abundantes elementos del Neolítico y Calcolítico. Finalmente, en la Cueva de los Ojos se han localizado restos de industria lítica paleolítica y piezas cerámicas de la Prehistoria reciente.

Gran agresión estética y ambiental en el Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso con los nuevos chiringuitos-restaurantes

$
0
0


Así nos lo cuenta el periodista de La Opinión de Málaga , Alfonso Vázquez
Este es el enlace con su magnífico blog que desde aquí recomendamos:

Merenderos megalíticos, esa broma pesada
Cuando se presentó el proyecto de los chiringuitos de las playas de La Caleta y La Malagueta, el firmante de estas líneas cayó en la trampa y al contemplar en el papel el diseño de esos merenderos de aires gráciles y cuasi ibicencos, pensó de forma muy bienintencionada que la gracilidad de estas estructuras se iba a trasladar a la arena y que Málaga ganaría con el cambio.
Con este motivo, el pasado 9 de enero un servidor escribió en esta sección, de forma esperanzadora, sobre estas estructuras que aún no se habían desarrollado en todo su esplendor.
Y cayó el menda en la trampa porque lo que se está levantando en la playa de La Caleta y La Malagueta no son sino una colección de búnkeres para albergar al estado mayor norcoreano, el más hermético del mundo.
Una vez más, los políticos malagueños superan sus límites de eficacia y gestión inteligente legando para los próximos 30 años –hasta que llegue, crucemos los dedos, una generación más sensible– estos restaurantes que suponen una agresión lamentable a nuestras playas.
Qué bien quedarían estas moles en una placita de cualquier ciudad de la extinta República Democrática Alemana. Con estos merenderos megalíticos, Málaga sigue imparable ese modelo turístico tan afamado en el extrarradio de las grandes ciudades del norte de Europa llamado Benidorm.
Pero si todavía son escépticos a las toneladas de cemento depositadas sobre la arena, sólo tienen que acercarse al antiguo merendero Caleta Playa, situado frente a una conocida clínica radiológica. Este chiringuito es todavía de los antiguos, tiene mucha menos altura que las nuevas incorporaciones y la terraza cubierta no es una continuación de la mole sino cuatro barras metálicas. Lo mismo ocurre con el merendero Oasis, que tiene al lado a su hermano mayor, como puede verse en la foto.
La crisis, causada en buena parte por el exceso de ladrillo, no parece haber doblegado a ese potente lobby merdellón que sigue destrozando nuestro litoral.
Si tratan de contemplar la bahía de Málaga desde el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso, a partir de ahora se van a encontrar con una cadena de obstáculos visuales que ninguna ciudad europea con un mínimo de sensibilidad y cuidado por el turismo habría permitido. En cuanto a ver el mar desde la calle Gutenberg y otros puntos, ya sólo verán un cachito.
Pero si algo tenemos los malagueños es capacidad para aguantar carros, carretas y burricies urbanísticas, así que echen un vistazo a la ya comentada treta perpetrada en el Palacio de la Aduana, en el que, con la excusa de recuperar el tejado del edificio, nos han metido una planta más, desgraciando las vistas de Málaga desde la Alcazaba. No ganamos para disgustos.
Ya sólo queda, una vez más, admitir el estropicio, sonreír a los futuros votantes e invitar a la inauguración de los búnkeres playeros al niño prodigio de Corea del Norte –Kim Jong-un– y toda su plana mayor, para que disfruten de la Malagueta.
¿Quién nos iba a decir que en pleno 2013 la Ciudad del Paraíso iba a reinventar la cultura megalítica? Si esto es un aperitivo de la futura Ley de Costas, prepárense para degustar de nuevo los tiempos bravíos del ladrillo. Preparémonos para lo peor.

Continúan las acciones ciudadanas para impedir la destrucción de Hoyo de Esparteros en la zona protegida del Centro Histórico de Málaga

$
0
0
En la imagen superior , como quedaría la zona tras la agresión proyectada por Moneo.En la imagen inferior , como podría quedar la zona con una intervención respetuosa con el patrimonio
Más de 1.200 firmas apoyan la conservación de La Mundial La plataforma en defensa de la antigua pensión utiliza la web Change.org para 'Salvar La Mundial' Firma para salvar la MundialOpina sobre este asunto en Twitter con el hashtag #LaMundial Lejos de volver a ser el palacete de la oligarquía malagueña que era a finales de siglo XIX, el edificio de La Mundial está al borde de la desaparición. Pese a estar catalogado como Bien de Interés Cultural, el terreno de esta antigua pensión en Hoyo de Esparteros se convertirá en un ambicioso proyecto hotelero bajo la firma del arquitecto Rafael Moneo. Tras conseguir la aprobación del Ayuntamiento de Málaga y haber superado dos negativas de la Junta de Andalucía, el inmueble ha perdido su estatus de edificio protegido y el plan de la promotora Braser sigue adelante. Antonio Santana, historiador del arte y defensor de La Mundial, confiesa que si el edificio estaba protegido, no entiende por qué dejan derribarlo y echa la culpa al valor que acarrea el nombre de Moneo. Por ello, la Plataforma Ciudadana para la Defensa del Patrimonio Malacitano Torre Vigía ha creado una petición de ayuda en la plataforma Change.org llamada «Salvar la Mundial». Ya han conseguido más de 1.200 firmas pero aún necesitan el apoyo de más ciudadanos. «Se ha tardado mucho en conseguir las 1.278 firmas. Lo estamos intentando pero no creo que consigamos todas las necesarias para detener el plan», declara Santana. El inmueble construido por Eduardo Strachan, autor de la famosa calle Larios, fue residencia de Ricardo Heredia Livermore y su esposa, Isabel Loring Heredia. Posteriormente, este edificio fue sede del Gobierno Civil y residencia del gobernador a comienzos del siglo XX. Proyecto de altura En el año 2008 se eliminó la protección arquitectónica por los valores históricos y artísticos del edificio y se dio vía libre al proyecto de Moneo El Ayuntamiento y la Delegación de Cultura de la Junta alteraron el Plan General de Ordenación Urbanística para permitir a la promotora construir un edificio con el doble de la altura permitida, 10 plantas, lo que creará una barrera visual que dividirá la ciudad moderna de la histórica. «Es sospechoso que el Ayuntamiento y la Junta hayan autorizado la construcción de este edificio», afirma Salvador García Aranda, presidente de Málaga Monumental, y añade: «Es una pena que el proyecto no respete La Mundial y solo proponga una reconstrucción del edificio 50 metros más atrás». Además, el Pasillo de Atocha desaparecerá casi en su totalidad, ya que junto al hotel se construirán otros dos edificios de oficinas y locales comerciales. «Que el edificio sea integrado con el proyecto sería la acción que demostraría la valía de Moneo como arquitecto. El derribo de La Mundial arrastra una pérdida patrimonial muy fuerte», asegura García Aranda. Si el plan sigue en marcha, pronto desaparecerá uno de los emblemas de la arquitectura malagueña decimonónica destacada por sus cierres curvos y sus rejas diseñadas y forjadas por la familia Heredia Brenda Yepes La Opinión de Málaga 23.07.2013

El entorno natural del Monte de San Antón es protegido tras un recurso ciudadano

$
0
0




La comunidad de propietarios de la urbanización de Pinares de San Antón está de enhorabuena. Los vecinos han conocido que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha fallado a su favor en un recurso que presentaron hace cuatro años para propiciar una mayor protección del entorno natural que les rodea. La sentencia del TSJA avala el criterio de los residentes en la zona, tras los correspondientes informes medioambientales recabados, y obliga a la Junta de Andalucía a modificar el Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Málaga (POTAUM), que daba a los terrenos una protección menor que la del resto de suelos que enmarcan la zona y que forman parte del ámbito de Los Montes de Málaga.
El abogado de los vecinos, Gonzalo García Weil, explicó que el POTAUM califica estos espacios, situados al oeste, norte y sureste de la urbanización, como suelo no urbanizable común, lo que podría dar pie a su urbanización en el futuro si se modifica el Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU). Por ello, la comunidad de propietarios pedía que se calificarán como zonas con el mismo nivel de protección de Los Montes, ya que reúnen las mismas características paisajísticas y medioambientales en cuanto a flora y fauna. El TSJA les ha dado la razón en un fallo que, según García Weil, es firme porque no le consta que, en el plazo fijado para ello, la Administración regional haya presentado un recurso para oponerse a lo dictaminado por el tribunal.
Según resaltó este letrado, que es profesor del Máster de Abogacía del Colegio de Abogados y la Universidad, se trata de la primera sentencia del TSJA que contradice el plan urbanístico metropolitano que la Junta aprobó en 2009 y que generó un gran número de recursos en su contra por parte de ayuntamientos y particulares.
Como este periódico ha venido informando en los últimos años, muchos de esos recursos han sido desestimados, si bien los demandantes tratan de que sean revisados por el Tribunal Supremo. En ese sentido, cabe recordar las sentencias que avalaron la protección que el POTAUM dio a los suelos situados al norte de la Ronda Este, a la altura del Mayorazgo, y junto al cauce del río Campanillas, donde el Ayuntamiento llegó a plantear inicialmente la construcción de unas dos mil viviendas, que finalmente fueron suprimidas en el PGOU.
«La sentencia es pionera en la potenciación del paisaje como un recurso natural digno de protección», afirmó Gonzalo García, quien también resaltó que el TSJA ha apostado por la preservación de los terrenos sin dejar que se posponga para el futuro por la urbanización que podría plantearse mediante una modificación del planeamiento urbanístico de la ciudad.
Informes ambientales
El fallo recoge las conclusiones de los informes de los peritos, que aseguran que el entorno posee un grado de biodiversidad muy elevado, «con centenares de especies vegetales que proporcionan un paisaje diferente en cada época del año», señala el documento. Igualmente, resaltan «los cientos de especies animales» que existen en la zona, que la convierten en «una reserva para la flora y fauna». Además, llama la atención sobre los valores paisajísticos, de los que subraya sus características intrínsecas -altitud, cercanía al mar, morfología, etc.- y extrínsecas.
Sobre esta última cuestión, la sentencia pone de relieve el hecho de que el paraje está expuesto a la visión de un millón de personas que lo contemplan desde las viviendas que acoge y desde barriadas situadas más hacia el mar, «lo que aumenta su valor paisajístico, que sería deteriorado gravemente si se viera sometido a un proceso urbanizador». «En definitiva, por unos valores ambientales y paisajísticos, los terrenos han de preservarse de dicho proceso urbanizador y, en consecuencia, no pueden declararse simplemente no urbanizables», añade el escrito del fallo judicial, que concluye que «no se justifica» que el POTAUM dé un tratamiento distinto a estos suelos respecto a los del parque natural de Los Montes de Málaga.
García Weil comentó que el objetivo último de la demanda presentada por la comunidad de propietarios de Pinares es, junto con la preservación del paisaje natural, evitar que se sigan construyendo más viviendas en una zona que ya consideran excesivamente saturada a nivel de tráfico. «Éste es un tema que les preocupa mucho, sobre todo porque han comprobado que el Ayuntamiento no vela por aplicar las medidas adecuadas para canalizar la circulación en una nueva urbanización», apuntó el letrado.
Los vecinos de Pinares de San Antón también justificaban su demanda en que algunos de los suelos no protegidos quedaban por encima del parque metropolitano de 95 hectáreas planteado por el POTAUM en el Monte de San Antón, un enclave para el que el propio gobierno andaluz tramita la declaración como monumento natural.Fuente: Diario Sur Jesús Hinojosa

El nuevo proyecto para Los Baños del Carmen elimina la hermosa portada histórica de los años 20 y las columnas

$
0
0


La portada  de Los Baños del Carmen de los años 20 desaparecrá si se realiza el proyecto de Moreno Peralta

Ser o no ser, esa es la cuestión
Hace falta ser genial para decir de una forma breve y eficaz algo tan verdadero y relevante y él lo fue, aunque periódicamente, nos preguntemos quien era él.

He dedicado gran parte de mi vida, muchos esfuerzos y reflexiones a la defensa y protección del Patrimonio. Y realmente sigo en ello aunque no sé si afortunada o desafortunadamente, sin ninguna autoridad si es que alguna vez la tuve.

De todos los argumentos con los que gustaba justificar mis afirmaciones que son muchos, algunos generalmente compartidos otros dudosos, debatidos, increíbles... Este era uno de los que más me gustaban «el incalculable valor de la existencia, el ser».

Hoy quiero hablar de los Baños del Carmen y me gustaría basar toda mi argumentación en su ser porque los Baños del Carmen son; es algo verdaderamente incontestable. Pero el ser como aquí se entiende no es cualquier cosa, es ser un enclave fundamental en la imagen de Málaga, ser es constituir parte de muchas vidas, permanecer de forma indeleble en la memoria colectiva.

Realmente no hace falta proteger los Baños del Carmen , están protegidos pero de mi experiencia en Planeamiento sé que la protección no es una garantía. Los edificios protegidos también se caen y ahora qué. Sanciones, procedimientos, denuncias... o simplemente nada... «ya no son, esa es la cuestión». ¿Es eso lo que queremos?

Planteo este interrogante a todas las instancias, ciudadanía, memoria colectiva, usuarios en amplio sentido, vecinos, autoridades, Ayuntamiento, Jefatura de Costas... gestores del conjunto, propietarios de la concesión... y realmente, dada su situación, lo planteo con urgencia...

Ciertamente es algo difícil de entender que un lugar tan hermoso esté tratado con tan poco aprecio. Y esa es básicamente «la cuestión» porque, pienso, que el aprecio es la única forma eficaz de protección, sólo sabemos cuidar lo que amamos.

Singularidad. Los Baños del Carmen representan, aunque sólo fuera por su singularidad topográfica, un enclave fundamental en la imagen de Málaga. Siguiendo a mi insustituible Alois Rielg, representan, además, un caso paradigmático de atribución del valor de «lo antiguo». Ante cualquier actuación se despierta un estado de opinión que casi podría resumirse en: ¡mejor, déjalo como esta! Desgraciadamente esto ya no es posible. Se mezclan argumentos paisajísticos y ecológicos, opiniones científicas y profesionales pero lo que aquí interesa es el sentimiento rememorativo entre la población en un sentido muy amplio.

Existe un equilibrio tan delicado y tan frágil entre su ser actual y el discurso del tiempo, hay tantas condiciones que podrían tomarse por banales y que no lo son porque, precisamente, forman parte de su peculiar esencia. Que, sin duda, es difícil tocarlos sin alterarlas.

En el recorrido lineal de la costa, uniformemente convertida en playa significan una singularidad por su perfil rocoso donde se produce una relación con el mar diferente, un sonido distinto del agua, una entrada aventurada en el mar (quizás con unas cangrejeras) saltando de roca en roca, ¡cuidado con el musgo¡ Esta singularidad le confiere, en aplicación de las doctrinas de Rielg, un valor de contemporaneidad o artístico en razón de su unicidad «lo único se convierte en un tesoro, en una obra de arte».

Y el paseo marítimo ¿ por qué esa obligada uniformidad del paseo marítimo? No está hecho para paradas militares. ¿No puede ser serpenteante, azaroso cambiante como es la costa misma?

Bálsamo verde. Hay una explanada, que fue camping, fue aparcamiento de carruajes, algo más baja que la carretera y ocupada por grandes eucaliptos. Estos árboles no son objeto genérico de protección alguna, incluso expertos y ecologistas los consideran no autóctonos, lo que evidentemente son, emigrantes que no se ven con buenos ojos. Constituyen, sin embargo, una gran masa verde de aroma balsámico y forman un telón de fondo que hacen del conjunto un gran florero verde sobre el mar azul. La diferencia de cota y el aislamiento de la carretera le confieren esa «soledad y apartamiento del solitario bosque» que tanto agradaba a Garcilaso y que todas las propuestas se empeñan en romper. No es banal esta cuestión para comprobarlo sólo tienes que bajar y oír cantar a los pájaros en una mañana de tráfico intenso.

Existe una gran terraza con sus bordes irregularmente atacados por el mar desde donde se da una visión panorámica resumen de la imagen de la ciudad.

El balneario es un edificio cuadrado, simétrico y austero con grandes cristaleras cubierto por una terraza que fue visitable pero ya difícilmente lo es, con su minúsculo pabellón acristalado de cubierta a cuatro aguas con vuelo generoso y bordes ligeramente levantados (el típico Lozano que favorece que agua de lluvia no chorree la fachada). Esta terraza esta bordeada por pequeñas columnillas, 7 en cada una de las cuatro caras, (mas adelante comprobaremos que faltan más de la mitad) con lo que esa pérgola ligera con airosas mensulas en las esquinas como las alas de una mariposa dispuesta a emprender el vuelo ya no existe. La barandilla de la terraza de madera de generosas escruadrías y un despiece rectangular, tampoco existe ya, tenía un aire inequívocamente japonés, como una casa de té sorpresivamente enmarcada por eucaliptos y palmeras.

He visitado la exposición de la propuesta presentada por la Entidad Concesionaria con ilusión y esperanza. Evidentemente hay que valorar la intención de mantener los valores rememorativos y de contemporaneidad que la ciudadanía le ha otorgado. Porque ¿para quién o para qué restauramos?
Si hemos de atender a las teorías más contemporáneas, no se hace para la verdad, ni la ciencia, la cultura o el arte, se hace para los usuarios, para aquellos para quienes estos objetos significan algo. Para los que reconocen su significado.

Pero esta intención, lamentablemente, y a pesar de los valores humanos y profesionales del autor de la misma, al que admiro y aprecio, son más literales que efectivos.

Cambios. El pedregal no se mantiene, se recrea a 5 ó 6 metros. Lo que significa avanzar la línea marítima con la consiguiente complicación que podría suponer. Esto puede comprobarse en el plano 05, donde la actuación se superpone a la foto aérea de estado actual. Con lo que ese valor de unicidad se frustra a cambio de una pasarela peatonal que altera radicalmente la condición del conjunto.

El borde irregular de la terraza, testigo de tantos ataques y rompientes, que el mar ha trabajado tanto por crear, se queda limpio, geométrico, pulido, y se le coloca abajo un babero de madera que él tardara poco en comerse.

La actual portada y el pabellón de la entrada no se mantienen lo que altera los límites y la unidad del conjunto, el concepto de acceso único a un espacio privilegiado su esencia, en definitiva, su ser. Tampoco se recuperan las columnillas ni la pérgola de la terraza, la airosa mariposa nunca podrá emprender el vuelo.

«La soledad y apartamiento del solitario bosque» que tanto agradaba a Garcilaso se destroza a cambio de unos cuantos coches (muchos menos si tenemos en cuenta las rampas de entrada y de salida) y otro paseo para paradas militares de casi 10 metros. Se crean unas rampas en diagonal (¿hasta cuándo estaremos expuestos a los dictados de la deconstrucción?) que continúan el machaque implacable de «la soledad y apartamiento». Y aun otra pasarela lanzada a las profundidades del mar. En la esquina más recóndita se sitúa un equipamiento deportivo y un pequeño anfiteatro que incrementa la acumulación de objetos y, consecuentemente, el presupuesto para la intervención.

El hotel. En relación con este dato nos referiremos a la propuesta del hotel. Por descontado no entramos a analizar dicha propuesta porque así es como está expresado en la exposición. Se trata únicamente de generar fondos para la regeneración del conjunto. Es dudoso que una actuación de este tipo en la situación actual sea rentable, incluso más que suponga un excedente.

De todas formas éste es, en gran parte, el problema, porque plantear una edificación en una zona verde es generar automáticamente un informe negativo. No puede ser de otra forma.

Entiendo que si se planteara en una primera fase una actuación más modesta, sin rampas pasarelas, edificaciones cuyo uso no es inminente. Simple, necesaria y correcta rehabilitación de lo existente, tanta financiación no sería necesaria ni tanta complejidad administrativa, ni tanto hiriente debate.

Una vez realizado este auténtico ejercicio de evergetismo que es lo que el lugar y la ciudad esperan, podrían plantearse las propuestas y consiguientes modificaciones de Planeamiento que fueran procedentes.

De no ser así entiendo que la entidad responsable o, en su caso, el Ayuntamiento deberían plantear la clausura del conjunto por el riesgo que su uso en las circunstancias actuales supone, empezando por retirar, con las exigidas cautelas, los 8 depósitos de uralita inservibles que permanecen allí.

*Mª Eugenia Candau es arquitecta. Funcionaria de la Gerencia Municipal de Urbanismo. 

Publicado en La Opinión de Málaga 25/08/2013
Viewing all 262 articles
Browse latest View live