Quantcast
Channel: MALAGA MONUMENTAL
Viewing all 262 articles
Browse latest View live

Arquitectos y expertos en arte, en contra de suprimir el tabernáculo de la Catedral de Málaga tal como pretende el Obispo

$
0
0


 
Tabernáculo en el Altar Mayor de la Catedral de Málaga
La opción de suprimir el tabernáculo o templete del altar mayor de la Catedral para ganar espacio para las celebraciones no ha sido bien acogida por la mayor parte de los arquitectos e historiadores del Arte cuestionados al respecto. Esta idea, que como ayer informó este periódico ha sido barajada por el obispo, Jesús Catalá, y no descartada por el borrador del plan director de la Catedral, que no obstante no concreta proyecto alguno al respecto, se topa con el argumento de los que sostienen que se trata de una seña de identidad del primer templo de la diócesis aunque ya no cumpla la función para la fue realizado a finales del siglo XIX, la de albergar al Santísimo Sacramento.
El decano del Colegio de Arquitectos, Antonio Vargas, expuso que hay otras fórmulas para resolver la falta de espacio del altar mayor para las celebraciones en las que participan numerosos sacerdotes sin necesidad de tocar el templete. «Modificando o dando una solución a las tarimas de madera enmoquetada que se colocaron para ampliar el altar ya se empieza a paliar bastante el problema», opinó Vargas, quien incidió en que puede haber opciones «más sencillas» y más respetuosas con el patrimonio. En ese sentido, pidió a la Iglesia que sea rigurosa cuando elabore el proyecto de remodelación del altar.
El profesor de Historia del Arte de la UMA Juan Antonio Sánchez López, autor de un libro en el que analiza en detalle la historia del tabernáculo catedralicio, se mostró «completamente en contra» de que se suprima del altar mayor. «Es una seña de identidad inamovible de la Catedral que puede tener uso perfectamente colocando en su interior la imagen de un Cristo crucificado o resucitado, ya que de este modo se mantiene el discurso cristológico de la capilla mayor del templo», señaló. Y es que según este experto en el tema, las de Málaga y Granada son las primeras catedrales que plantearon el proyecto de su tabernáculo y su altar mayor como un espacio dedicado a la figura de Jesucristo empleando para ello un templete en vez de un retablo al uso. «Este modelo fue seguido luego por otras catedrales de América», añadió.
Sánchez López desveló que, al margen de las escenas de la Pasión de Jesús recogidas en los frescos de Cesare Arbassia que rodean al tabernáculo, hay más pinturas todavía por descubrir en las que aparecen ángeles basados en los de la Capilla Sixtina que señalan al templete. «Lo que hay que hacer es rescatar esas pinturas y terminar el tabernáculo, que puede ofrecer una cierta imagen de monumento funerario porque todavía le faltan los bronces que se diseñaron para decorar sus pilastras y los candelabros que iban a llevar los ángeles que lo rodean. Si se termina, ofrecerá una imagen muy distinta», relató el profesor, que igualmente se opuso a la idea recogida por el plan director de la Catedral para bajar la altura del presbiterio, es decir, el entarimado en el que se celebran las misas. «Esto es una equivocación. La concepción espacial de una iglesia es semejante a la de un teatro o escenario que garantiza la plena visibilidad de la liturgia, de ahí que los altares mayores estén en alto», añadió.
Empeño histórico
Por su lado, la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Málaga ya jubilada Rosario Camacho también se inclina por intentar mantener el tabernáculo en su posición original, si bien reconoce que su supresión puede ser la solución a la falta de espacio en el altar mayor aducida por el Obispado. «Creo que es importante respetar la historia y no sé si es un elemento que estorba tanto como para tener que cambiarlo de sitio», comentó esta reputada experta en el patrimonio malagueño, quien recordó que está documentado «el empeño» del Cabildo de la Catedral desde el siglo XVI por intentar contar con un tabernáculo definitivo, si bien se trata de una pieza que en la actualidad ha perdido su función inicial dentro de la liturgia.
Por el contrario, el aparejador del templo, Fernando Ramos, es partidario de «tener la mente abierta» a la hora de reflexionar sobre las posibles soluciones para el altar mayor catedralicio. En ese sentido, opina que no hay que sacralizar la permanencia del tabernáculo en el lugar que ocupa desde finales del siglo XIX y se mostró a favor de trasladarlo a otra iglesia de la capital que carezca de retablo. «Siempre que ese traslado se haga con sumo cuidado, no hay porque rechazarlo. La Catedral es un edificio vivo y hay que estar abierto a cambiarlo para que la liturgia se pueda celebrar adecuadamente», comentó. En ese sentido, también apuntó que es necesario, tal y como apunta el plan director en elaboración, bajar la altura del presbiterio, «que es uno de los más altos de las catedrales españolas», según indicó.
27.08.13 - JESÚS HINOJOSA Diario Sur


"Málaga Monumental" en defensa de La Mundial y Hoyo de Esparteros en la Cadena Ser ( 16/09/2013)

Moción para conservar La Mundial en Hoyo de Esparteros

$
0
0
El grupo municipal de Izquierda Unida presenta  una moción para conservar el edificio conocido como La Mundial, que fue rechazada por el PP y contó con la abstención del PSOE. Ante dicho edificio ha ofrecido el concejal Zorrilla una rueda de prensa de esta y  ha recordado que se construirá un hotel moderno que afectará a este inmueble. “A nuestro juicio, edificio proyectado supondrá un impacto visual negativo en buena parte del centro y en edificios de su entorno, que están protegidos como es el caso del mercado de Atarazanas”.

IU propondrá  en una próxima Comisión que se incoe expedientes sancionadores para las actuaciones realizadas sobre edificios o elementos protegidos y rectificar la modificación de elementos del PEPRI Centro relativa a la ribera oriental del río Guadalmedina y modificar la misma en el sentido de preservar el edificio de La Mundial.

“La Mundial y la voladura controlada del patrimonio” por Miguel Ferrary de La Opinión de Málaga

$
0
0




La Mundial. Para muchos no significará demasiado. Pero detrás de esas dos palabras se esconde el mal que ha atenazado a Málaga durante los últimos años. El afán por destruir edificios antiguos con el argumento de la modernidad y la búsqueda de empleo nos está convirtiendo en una ciudad vulgar, sin personalidad. Una de tantas que llenan su paisaje de edificios iguales de altos, iguales de especuladores e iguales de insulsos, por mucha firma que lleven estampado en su proyecto arquitectónico. Los folios podrán ser de marca Louis Vuitton y el proyecto lo firmará el galardonado Moneo, pero en el fondo se trata de lo mismo. Destruir un patrimonio único e irremplazable por otro edificio más que busca en la altura compensar no se sabe qué complejo masculino de su autor.

El Hostal La Mundial ocupaba un edificio abandonado y casi en ruinas –es lo que pasa cuando un propietario se empeña en tenerlo cerrado y abandonado tanto tiempo–. Del hostal queda un recuerdo y un cartel, pero es un edificio de Guerrero Strachan, que es el equivalente a Gaudí en Málaga. Sin embargo una empresa se ha cruzado en el camino de este inmueble proponiendo destruirlo, eliminar una calle y construir un hotel proyectado por Moneo, aunque posiblemente sea un acólito de cuarta categoría quien haga el trabajo y el susodicho ponga su firma tras corregir algunas líneas.

Como somos así de catetos, el Ayuntamiento de Málaga le puso una alfombra que no fue roja, sino de oro, para permitirle la destrucción del edificio. Modificó todo el planeamiento urbanístico para permitir construir diez plantas de altura en toda la ribera del Guadalmedina que bordea con el Centro. Así no sólo sentención La Mundial, sino que abre la puerta a que la fachada del Centro por el río sea un muro de edificios altos en el futuro.

Autorizan la demolición de dos edificios del Conjunto Histórico protegido de Málaga seis meses después de ser derribados

$
0
0

PSOE e IU rechazan derribar un edificio histórico ,seis meses después de su desaparición, para construir apartamentos.La demolición del segundo edificio se produjo a principios de marzo de 2013.
La Gerencia de Urbanismo ha autorizado la demolición del inmueble situado en la calle Tomás Heredia
Los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Málaga criticaron ayer la «aberración» del equipo de gobierno de permitir la demolición de dos edificios históricos del Centro de la capital para permitir la construcción de un edificio destinado a apartamentos turísticos.

Los dos edificios ocupan los números 22 y 24 de la calle Tomás Heredia. Uno de ellos, el correspondiente al número 22, ya fue demolido con la autorización de la Gerencia de Urbanismo hace varios años; el segundo obtuvo ayer el permiso en el consejo de la Gerencia de Urbanismo para ser derribado gracias a los votos favorables de los miembros del equipo de gobierno y con el rechazo de PSOE e IU.

Los portavoces de ambos grupos lamentaron el «escaso respeto» que el gobierno municipal tiene por la arquitectura histórica de la ciudad. Eduardo Zorrilla, de IU, y Sergio Brenes, por el PSOE, señalaron que tanto el edifico ya demolido como el que se ha autorizado su demolición son dos inmuebles históricos «representativos de la Málaga del siglo XIX». En el caso del que va a ser derribado señalaron que se encuentra en «buen estado» y tiene protección ambiental, que no impide su demolición, pero que debería evitarse si se quiere trabajar por la conservación del patrimonio de la ciudad.

En el solar que quedará tras la demolición de ambos inmuebles, un suelo de 230 metros cuadrados, la Gerencia de Urbanismo ha dado licencia para la construcción de un edificio destinado a apartamentos turísticos.


El edificio, de cuatro plantas más ático, albergará 22 apartamento turísticos destinados al alquiler, distribuidos en uno o dos dormitorios, salón, cocina y baño y dirigidos fundamentalmente a personas en viaje de negocios, trabajadores o empresarios que pasen una breve temporada en Málaga. La opinión de Málaga 

El edificio de Moneo, sobre La Mundial ,es demasiado grande y está en el sitio equivocado

$
0
0




Como el pie de la hermanastra en el zapato de 'Cenicienta', el hotel no cabe. Es demasiado grande y está en el sitio equivocado

La hermana mayor se llevó el zapatito a su habitación para probárselo. No pudo meter su gran dedo gordo en él, ya que el zapato era muy chico para ella. Entonces la madre le dio un cuchillo y le dijo:

– Córtate el dedo gordo. Cuando seas reina ya no tendrás que caminar.

La chica se cortó el dedo gordo, metió su pie y se aguantó el dolor». Hermanos Grimm (Cenicienta, 1812) .

Acto tras acto, la trama se acerca a su desenlace. La Mundial sigue en pie, y se ha convertido en un símbolo de resistencia  contra una forma de planificar la ciudad a espalda de los intereses de sus ciudadanos. Pero centrar el debate exclusivamente sobre su permanencia puede, sin embargo, eclipsar otras cuestiones más sutiles pero también de gran calado.

Partamos de que las administraciones locales pueden perseguir varios propósitos en una intervención urbanística; a saber, y sin ánimo de ser exhaustivo: recaudar, construir una ciudad más habitable para sus ciudadanos, epatar a propios y extraños con edificios de autor siguiendo fines propagandísticos..., propósitos que no tienen por qué ser incompatibles entre sí. Si bien se convendrá en que el segundo de ellos debería predominar notablemente sobre los demás.

En este caso, recurriendo a la cartografía histórica puede entenderse cómo se generó el Hoyo de Esparteros mediante sucesivas «capas» que, a modo de una cebolla, la ciudad fue creando en la edad moderna para defenderse del Guadalmedina, y cuya geometría quedó condicionada por la presencia del Fuerte de San Lorenzo. La necesidad de protegerlo de la erosión fluvial es la causa de la planta en forma triangular de este espacio, como se ve en los planos adjuntos. Originariamente un simple muro al que se fueron adosando edificaciones.





Posteriormente, la fortificación desapareció y su solar fue ocupado por el tramo occidental de la Alameda; en esta fase el Hoyo quedaba insólitamente abierto a este espacio (fig. 3). Sin embargo, aquí el urbanismo decimonónico acabaría por acomodarse con suavidad y elegancia a las preexistencias en ese punto de geometría inconfundible, que queda bien asimilado por nuevas edificaciones que envuelven la manzana por el Sur y el oeste.



Una ciudad legible es una ciudad más habitable, en la que sus habitantes pueden reconocerse; y el proceso antes descrito resulta maravillosamente legible en el actual Hoyo de Esparteros, en donde la larga y estrecha pieza que queda rematado en su extremo por La Mundial evoca con claridad el muro al que se fueron adosando edificaciones, y que en el primero de los planos aparece grafiado de la misma manera que el resto de la muralla de la ciudad.

Es aquí donde Promociones Braser ha proyectado su hotel de 10 plantas de altura. Sin entrar ahora en la cuestión de la pertinencia o no de la desaparición de las edificaciones que en este lugar existían o todavía existen, es razonable preguntarse además qué necesidad había de modificar la traza histórica de este fragmento urbano, y si no sería conveniente mantener la memoria del lugar, su legibilidad, siquiera en la huella de una manzana tan singular.

Basta echar una ojeada a las imágenes con que se publicita el proyecto para obtener la respuesta: el hotel no cabe. Como el pie de la hermanastra en el zapato de Cenicienta, no cabe. Es demasiado grande. Es desmesuradamente grande. Obviamente, está en el sitio equivocado. Con el programa de usos que se hubiese establecido de partida, habría sido razonable buscarle otro lugar en que pueda acomodarse semejante mamotreto. Pero no. Con las alineaciones existentes, moldeadas por la Historia como se ha visto, resultan unos solares de buen tamaño, regulares y con doble fachada, magníficos para unas edificaciones de alturas moderadas como las que predominan en el entorno inmediato, pero claramente insuficientes para el desmesurado programa de necesidades establecido. Para respetar la traza existente con esas premisas, saldría una tremenda pantalla longitudinal, por lo que el arquitecto -Moneo- optó por el mal menor: agrupar el volumen edificable en una forma compacta, aunque eso implicase pasar olímpicamente de la forma urbana.

Véase la perspectiva axonométrica del proyecto exhibida por la promotora: aquí van las 137 habitaciones, «todas exteriores». Una detrás de otra, con su salón de celebraciones y eventos para 200 personas, sus locales comerciales, su spa, piscina, bar y zona de hamacas, etc, etc.; ahora sí que cabe.

El artilugio alienígena que las transporta ha aterrizado en el borde externo del lugar, triturando todo vestigio de la ciudad que allí existía. Eso sí: resulta casi conmovedor el gesto en que pliega su fachada hacia el Hoyo, en un vano intento de parecer más pequeño.

La espléndida pieza longitudinal que cerraba el Hoyo por el Oeste, cabalgando sobre la antigua muralla fluvial, ha sido amputada, y queda, ay, reducida a un grotesco muñón que alberga la réplica de La Mundial.

*Por Luis Ruiz Padrón , arquitecto. Publicado en La Opinión de Málaga

TORRE VIGÍA recoge en su blog la reunión mantenida con la Gerencia de Urbanismo sobre La Mundial y la protección del Centro Histórico

Un paseo ,con Nicolás Sánchez de Salvemos Málaga , entre ruinas valiosas

$
0
0

Son muchos los vecinos del centro histórico y miembros de la oposición municipal que se quejan del estado de dejadez de esta zona de la capital malagueña. Recuerdan el incendio que sufrió un edificio abandonado de la calle Coronado a principios del pasado mes de julio, lugar del que la Asociación de Vecinos del Centro Histórico se queja por su estado de "descuido extremo". Esta entidad, según su presidenta, María José Soria, muestra su preocupación por la posibilidad de que suceda una desgracia: "Muchos estamos asustados por que pueda haber algún tipo de desprendimiento, ya que este año se prevé que sea bastante lluvioso" y se queja de la suciedad que se acumula en esos lugares, resaltando que algunos habitantes de una finca cercana a un inmueble abandonado en la calle Beatas han sufrido plagas de ratas. Pero sus preocupaciones no acaban aquí, la cuestión estética sería su otro quebradero de cabeza: "También nos preocupamos por la imagen de Málaga, no es buena si esos edificios del centro llevan años y años abandonados".

Por esta razón este periódico ha realizado un recorrido por algunas de las edificaciones en estado de abandono en compañía de Nicolás Sánchez, administrador del blog Salvemos Málaga, que tiene como objetivo la conservación y la difusión del patrimonio arquitectónico de la ciudad. La primera parada es en la calle Granada 61, el Palacio de Solesio, popularmente conocido, de forma errónea, como Palacio de los Gálvez o del Marqués de la Sonora. Este edificio de finales del siglo XVIII fue adquirido por la sociedad Azucarera Larios con el objetivo de convertirlo en un hotel de cinco estrellas, para lo que demolieron el interior en 2006, dejando sólo las fachadas. Pero la aparición de restos arqueológicos y diversos asuntos legales por el derribo interior hacen que "uno de los mejores edificios de la arquitectura civil malagueña", según Nicolás, esté "en el cascarón" seis años después. Este fenómeno, explica, se denomina "fachadismo" y es bastante común en el centro de Málaga.

El siguiente lugar que visitamos son las casas de la calle Tomás de Cózar, donde según Sánchez existía una muralla a la que a finales del siglo XVII se fueron adosando casas "con patios preciosos, que se conservaron hasta hace pocos años, pero que se encuentran ya abandonadas y muchas derribadas".

La tercera etapa del itinerario son las edificaciones de la Plaza del Teatro. Dos grandes edificios de viviendas del siglo XIX. En ellos se da también el fenómedo del fachadismo desde hace unos cuatro años y es que "los propietarios se quitaron de en medio", asegura el bloguero. Además, los vecinos se quejan de que "se han formado unas especie de balsas de agua estancada convirtiendo la zona en un foco de mosquitos e insalubridad" y, por otra parte, "aunque la fachada está estabilizada existe la posibilidad de que caigan trozos de cornisa". Sánchez además teme que las estructuras se sigan deteriorando y pide al Ayuntamiento que "los expropien o hagan algo" para evitarlo.

En la calle Comedias número 13 se encuentra otra de estas edificaciones. Nicolás asegura que a este edificio le retiraron la cubierta "de forma de que cuando lloviese las humedades lo arruinasen" y aunque le han tenido que poner un techo de chapa, tiene abiertas las ventanas, lo que permite la entrada de animales como palomas que contribuyen a su deterioro.

En la quinta parada llegamos a la calle Carretería, en concreto al número 68. Aquí Nicolás resalta que se trata de un edificio "magnífico", y añade que "las rejerías y el cierre son estupendos". El problema es que lleva varios años en venta y, aunque esté cerrado está lleno de humedades y las alimañas campan a sus anchas en el interior.

Desde aquí llegamos a dos edificios colindantes que se levantan en Carretería 51 y la calle Andrés Pérez número 22. Es un edificio del siglo XIX "achaflanado, de muy buena calidad, con impresionantes rejerías y molduras y un buen cierre de madera" pero con grietas y humedades por todos lados. La finca colindante, la de Andrés Pérez número 22, es de similares características, pero además "tiene agujeros en las plantas superiores que permiten el acceso de animales", explica el bloguero de Salvemos Málaga. Siguiendo en la calle Carretería, esta vez, en el número 31, nos encontramos con un inmueble del siglo XVIII abandonado y tapiado, pero con los mismos butrones que las otras edificaciones.

En la calle Coronado número 3 nos topamos con el edificio donde el pasado mes de julio se produjo el incendio. Éste, aseguraNicolás, es "un buen ejemplo de la arquitectura burguesa del siglo XIX de Málaga, con balcones volados y balcones antepechados, una rejería de mucha calidad y los cierres típicos de los balcones de Málaga". Debido a los daños del fuego, el ayuntamiento se vio obligado a apuntalar toda su estructura.

En la calle Mártires 10 se levanta un edificio de los siglos XVIII y XIX, que tiene "unos balcones muy buenos", pero que ya carece de tejado y donde "las humedades afloran por todos sitios". Está tan deteriorado que el Ayuntamiento lo ha declarado en ruinas y pueden demolerlo, pero como se sospecha que la fachada que da a Calle San Telmo puede contener pinturas murales del siglo XVIII, es posible que esa parte tenga que ser conservada.

Y en Hoyo de Esparteros, a la espera de que se construya el hotel Moneo, todavía se mantiene en pie el último edificio de esa zona de la ladera oriental del río Guadalmedina. Es un edificio protegido del siglo XIX, del que Sánchez se lamenta que en el Ayuntamiento, al degradarle la protección arquitectónica, será demolido para la construcción del establecimiento de hostelería. Así, se queja de que el proyecto es construir un inmueble de diez plantas "con unos volúmenes gigantescos para la zona en la que está".

Por J. M. BOTELLO, publicado en Málaga Hoy

Magníficas declaraciones del historiador Víctor Heredia sobre La Mundial o Palacete de los Condes de Benahavís

El hotel de Moneo ,para el Hoyo de Esparteros ,supera un nuevo trámite hacia la destrucción de esta parte del Centro Histórico

$
0
0


El consejo de administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga ha aprobado la propuesta de ordenación del entorno de Hoyo de Esparteros, ámbito que se recogía en la modificación del Pepri Centro. De esta forma, según han informado desde el Ayuntamiento, se avanza en los trámites para desarrollar esta zona del centro, que incluye el hotel diseñado por el arquitecto Rafael Moneo, y se van culminando los pasos previos a la tramitación de la licencia.
La propuesta de ordenación, que promueve Promociones Braser, define pormenorizadamente las determinaciones urbanísticas correspondientes a las alineaciones, rasantes, alturas, volúmenes, edificabilidades y usos del citado ámbito, dada sus características singulares de ubicación, entorno, configuración actual y oportunidad de intervención, han apuntado. Este ámbito, comprendido entre las calles José Manuel García Caparrós, Prim y Hoyo Esparteros, tiene una extensión de más de 5.360 metros cuadrados.
En lo que respecta a las superficies construidas, en base a la propuesta de ordenación, son, según han precisado, sobre rasante, tres edificios, el primero, el hotelero, con un techo edificado de 9.391,01 metros cuadrados techo --y una altura máxima de planta baja más ocho plantas, más ático--. El segundo edificio, comercial, contempla un techo edificado de 600,90 metros cuadrados techo --planta baja más una planta-.
Por último, han explicado, el tercero, el edificio de oficinas que reconstruye 'La Mundial', "conservando y restituyendo la fachada y elementos de la antigua Pensión La Mundial en este nuevo edificio que se ubicará en el mismo ámbito en el vértice de la plaza", supone 615,30 metros cuadrados de techo edificado --planta baja más tres plantas--. En total, entre los tres edificios, el techo edificado es de 10.607,21 metros cuadrados techo, "dentro del total permitido".
En lo que respecta a bajo rasante, para uso de aparcamiento, cerca de 6.000 metros cuadrados; para instalaciones unos 1.000 metros cuadrados; y para uso hotelero, cerca de 750 metros cuadrados, sumando en total una superficie bajo rasante de unos 7.750 metros cuadrados.
Desde el Consistorio han indicado que "no se altera ninguna determinación de la modificación del Pepri aprobada, haciéndose pequeños ajustes, que la propuesta de ordenación tiene capacidad para realizar, definiendo las alineaciones por plantas y el techo edificable definitivos, sobre y bajo rasante".
Entre esos ajustes planteados, se curva de forma suave la fachada del hotel al río Guadalmedina, para su alineación con el edificio comercial inmediato, y se retranquea buena parte de esa misma fachada posibilitando una acerado de mayor anchura. Se retranquea también esta planta y las superiores, mediante el escalonamiento en la esquina noreste del edificio hotelero.
Así, han asegurado, "se consigue la visión completa, desde la aparición de Hoyo de Esparteros cuando se viene de Atarazanas, del edificio de La Mundial --el que se reconstruirá dentro del mismo ámbito--. Esto redunda "en una visión más completa y precisa de este edificio".
Han apuntado que como se indica en la documentación presentada por el promotor, con la propuesta de ordenación "se aproxima, en la mayor medida posible, la ordenación de volúmenes prevista a las características del proyecto en redacción por el arquitecto Rafael Moneo, tras su estudio en profundidad de las circunstancias urbanísticas tanto históricas como actuales del entorno, dada la situación del ámbito en una posición singular del centro de la ciudad y en el entorno del río Guadalmedina".
Modificación del Pepri Centro
Desde el Ayuntamiento han recordado que la modificación del Pepri Centro en este ámbito cuenta con el informe favorable y vinculante de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Dicha modificación en relación a las alturas de edificación en la ribera oriental del río Guadalmedina, fue consensuada entre Ayuntamiento y Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
En el caso del ámbito de Hoyo Esparteros, uno de los cuatro que regula esta modificación del Pepri, constituye una de las zonas más características del centro histórico de Málaga, entre el Mercado de Atarazanas, con vocación de constituirse, tras su rehabilitación, "en el principal núcleo de actividad de un gran entorno, y el río Guadalmedina, sobre el que convergen proyectos importantes futuros, y que está llamado a convertirse en el eje urbano principal de la ciudad, sobre el que ya se están implantando usos de primer orden, como el hotel de la otra margen o el Centro de Arte Contemporáneo en el antiguo Mercado de Mayoristas, en la misma margen".
Se trata, han manifestado, "de una labor progresiva de recualificación urbana que debe continuar en las áreas de oportunidad, que como ésta de Hoyo de Esparteros, jalonan el río". Sin embargo, han señalado, "su situación actual, lejos del protagonismo urbanístico que le correspondería, es de degradación y marginalidad".
Por ello, la actuación supone "la mejora urbana mediante la edificación conjunta de la zona", lo que conlleva "claridad en todo el recorrido este-oeste, desde Puerta del Mar a Pasillo Santa Isabel; conexión peatonal con un ancho suficiente entre dos de las zonas comerciales más importantes de la ciudad, como son el Mercado y la calle Hilera, que en la actualidad, entre otras mejoras". Así, han afirmado que con esta propuesta se consiguen nuevos recorridos peatonales, "muy demandados en el centro, sobre todo en esta zona aledaña al Mercado, tan transitada".
Otros puntos
El consejo de Urbanismo también va a disponer el archivo de expedientes del Registro Municipal de Solares y edificaciones ruinosas correspondientes a seis fincas ubicadas en las calles Canasteros, Huerto de las Monjas, Beatas, Parras y Eduardo Ocón del centro de Málaga. Estas fincas fueron incluidas en este Registro por el incumplimiento de los deberes urbanísticos por sus propietarios.
No obstante, dado que los propietarios han solicitado la preceptiva licencia de edificación y además han culminado la obra con la obtención de la correspondiente licencia de primera ocupación, se considera cumplido por éstos el deber legal de edificar los solares con arreglo a la normativa urbanística vigente, lo que trae como consecuencia el archivo de los expedientes iniciados. Con ello, "se ha conseguido que estos solares del centro se hayan reactivado y se edifiquen", han apuntado.
Por otra parte, se lleva también en el orden del día la inclusión en este registro de dos inmuebles declarados en ruina en las calles Alvarez e Hinestrosa, de cara a obtener los mismos resultados que en las fincas anteriores, dando a los propietarios un año para que soliciten licencia, edifiquen y de esta forma se puedan reactivar. 01.10.13  - AGENCIAS | MÁLAGA

Breve itinerario por las esculturas del Paseo del Parque , una joya botánica y artística

$
0
0

Los 'desconocidos' del Parque
Una quincena de esculturas se asientan sobre los diferentes espacios del Parque Estatuas de novelistas, poetas, periodistas o músicos se mezclan con personajes mitológicos y alegóricos
Todos conocen el Parque de Málaga, un lugar céntrico para pasear, sentarse o tomar el fresco en verano. Pero normalmente casi todos se olvidan de otros elementos que recorren esta superficie: sus esculturas. Muchas de ellas dedicadas a personajes célebres, tanto de Málaga como de fuera. Así, si se comienza el recorrido por la parte suroeste, es decir, la más cercana a la Plaza de la Marina, se puede ver el monolito dedicado a Salvador Rueda, con busto incluido. Este literato nació en Benaque, un cortijo cercano al municipio axárquico de Macharaviaya en 1857, y triunfó por todas las áreas del mundo hispano, recibiendo en la Habana el reconocimiento de Poeta de la raza en el año 1910. Llegó a ser hijo adoptivo de la ciudad de Málaga en 1911.

La siguiente escultura que se puede contemplar, en una zona infantil, es la que representa en bronce al burrito Platero, personaje de la obra del escritor onubense Juan Ramón Jiménez Platero y yo, que fue realizada por el escultor Jaime Fernández Pimentel en 1968. Si se sigue paseando se pueden topar con una estatua de 1998 que representa a un integrante de una panda de verdiales en plena faena, pandereta en mano incluida, y ataviado con su atuendo tradicional, rodeado de unos bancos circulares donde se pueden ver los escudos de varios municipios de la provincia de Málaga.

Un poco más hacia el este, aparecen las primeras imágenes mitológicas. Dos fuentes con dos de estos seres. La primera, la Ninfa del Cántaro, es una estatua de bronce sobre una fuente, donada a la ciudad en los años 70 del siglo XIX - antes de que se inaugurara el Parque en 1897- por Tomás Trigueros y Trigueros y fundida por la empresa francesa de Antoine Durenne. La segunda, a pocos metros de la anterior, es de hierro fundido y llegó de la misma forma que su compañera a la ciudad.

Otro personaje, esta vez real e ilustre, el pintor Antonio Muñoz Degraín, mira a los paseantes desde un busto creado en 1923, un año antes de su fallecimiento, por Diego García Carrera. El artista, valenciano de origen, pero malagueño de adopción, resaltó por su estilo ecléctico y llegó a la ciudad en 1870 con la misión de decorar el Teatro Cervantes. Después se quedaría y sería nombrado profesor supernumerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo en 1879, llegando a ser maestro de toda una nueva generación de pintores, ente los que destacó Pablo Ruiz Picasso.

Cerca de allí, junto al recinto escénico que lleva su nombre, se encuentra el busto del músico Eduardo Ocón y Rivas. Este artista, nacido en Benamocarra en 1833, llegó a ser a los 6 años de edad uno de los seises de la Catedral de Málaga, lugar donde a los 18 años se convirtió en el segundo organista. Tras toda una vida en los conservatorios de París y Bruselas regresó a Málaga en 1879, donde realizó la restauración de los órganos de la Catedral, se convirtió en miembro de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y, un año después, fue designado director del Conservatorio María Cristina, el actual Conservatorio Superior de Música.

Vigilantes en la entrada del recinto de una fuente se encuentran dos estatuas de estilo clásico, las Alegorías del Invierno (él) y del Verano (ella), que llegaron al recinto a finales del siglo XIX, época de la inauguración del Parque. El pintor Bernardo Ferrándiz es otro de los represendos, valenciano de origen como Muñoz Degraín, llegó a ser Hijo adoptivo de Málaga, y desarrolló gran parte de su carrera en Francia, donde hasta el emperador Napoleón III adquirió uno de sus cuadros, El tribunal de las aguas. El busto, de 1913, es obra del escultor Agapito Vallmitjana Barbany, y el pedestal de Diego García Carreras.

El poeta nicaragüense Rubén Darío, máximo exponente del modernismo en lengua española, también tiene su hueco en Málaga, en concreto en la parte más oriental del Parque, cerca del Paseo de los Curas y el Paseo de la Farola. Artista que conoció la ciudad, en algunos de los viajes que hizo por España, como atestigua su obra. "Esta es la dulce Málaga, llamada la Bella, de donde son las famosas pasas, las famosas mujeres y el vino preferido para la consagración", escribió en Tierras solares el literato. La estatua, de 1968, fue realizada por José Plánez.

Ya en el lateral del Paseo de los Curas, se encuentra la Fuente de los Amorcillos, con un relieve que representa a varios niños en actitud bucólica, obra de Juan Ruiz de Luna Arroyo, que fue instalada en el año 1967. Al otro lado del Paseo del Parque, en los Jardines de Pedro Luis Alonso, se levanta la estatua del Biznaguero, que representa a un vendedor de estos adornos de jazmines tradicionales malagueños, que realizó Jaime Fernández Pimentel.

El poeta, dramaturgo, abogado y periodista Narciso Díaz de Escovar también tiene un hueco en el Parque. El polifacético autor nació en Málaga, y llegó a ser cronista oficial de la ciudad. Actualmente existe un archivo con su nombre en el que se colecciones de periódicos de los siglos XIX y XX y una gran variedad de revistas literarias. La escultura fue realizada por Juan López Moreno en el año 1932.

Natural del municipio de El Burgo fue el comandante Julio Benítez Benítez, "héroe de Iguebiren", que murió en 1921, en el conocido Desastre de Annual durante la africana Guerra del Rift, cuya conmoción política fue una de las causas del golpe de Estado y posteriro dictadura de Miguel Primo de Rivera. El monumento, que se encuentra en la parte norte del Parque, fue obra de Julio González Pola e instalado en 1926.

También en esa zona del recinto ajardinado, se encuentra el busto de Carlos Larios y Martínez de Tejada, primer marqués de Guadiaro, título otorgado por Alfonso XII en 1875, y que murió sin descendencia. Este noble llegó a ser senador durante los años del régimen caciquil de la Restauración borbónica. La estatua, de 1906, es obra de Mateu Fernánez de Soto.

"Málaga a su novelista Arturo Reyes", así reza en el monumento levantado en 1964 a este escritor y periodista que nació en la ciudad en 1864. Fue redactor de las cabeceras El correo de Andalucía y El Cronista, y dedicó varios poemas a Málaga. Asimismo escribió libros en prosa de tema andaluz, como Cartucherita y La Goletera. Junto a su estatua se erige la de una mujer ataviada con ropa tradicional de la zona a la que, por cierto, le falta una mano. Las esculturas que se inauguraron son obra del escultor Adrián Risueño.

J. M. BOTELLO MÁLAGA Hoy

Costas, dependiente del Gobierno Central, desaprueba el proyecto para los Baños del Carmen

$
0
0

La luna de miel entre los concesionarios de los Baños del Carmen y la Dirección General de Costas se acabó, y ha llegado el momento de negociar, sobre proyectos, usos y precios. Atrás ha quedado el mes de junio, cuando el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos de Armas, valoraba «con mucho interés» la propuesta de los privados para recuperar este espacio emblemático. A pesar de que desde el organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se insiste en el interés por llevar a cabo la reforma en colaboración con los privados, lo cierto es que han surgido escollos con el proyecto presentado por éstos, y que elaboró el reconocido arquitecto Salvador Moreno Peralta. La clave está en la raíz de la propuesta: Costas exige ahora que la negociación parta del Plan Especial de 2010, el ya aprobado por este departamento y por el Ayuntamiento de la capital; y no de la nueva propuesta que defienden los privados, según pudo saber este periódico de fuentes cercanas a la negociación.
En cambio, admite que al documento inicial se le pueden añadir aspectos incluidos en el nuevo, siempre que no supongan modificaciones sustanciales, y argumenta que así se evita tener que acudir a una nueva tramitación del planeamiento completo (que se podría extender hasta tres años). Además, se considera que ambos diseños comparten muchos elementos y son complementarios.
¿Ello qué conlleva? Pues, de entrada, la necesidad de retranquear la ubicación de los astilleros Nereo, para permitir la prolongación del actual paseo marítimo de Pedregalejo hacia el Centro. Desde el organismo estatal se propone compensar la merma de suelo que se produzca con otra parcela, situada en el lateral (a unos 30 metros de distancia). El diseño impulsado por Vera y Acha, con el apoyo municipal, dejaba los antiguos talleres en su sitio.
Playa o pedregal
Por otra parte, Costas exige que se mantenga la pequeña playa que hay, precisamente, al lado de Nereo, en el extremo más al Este del eucaliptal. La idea de Moreno Peralta era la de poner en valor el pedregal como elemento característico (y que da nombre al barrio) con un paseo de bajo impacto y plataformas para darle usos lúdicos al ecosistema.
El departamento dependiente del Gobierno central sí está de acuerdo en otras innovaciones, como la de preservar el bosquete de eucaliptos. Y en la oportunidad de construir un aparcamiento público bajo el vuelo del ensanche del paseo marítimo, en la calle Bolivia, una pieza clave del proyecto por sus repercusiones económicas. Tampoco hay conflicto sobre la rehabilitación y explotación del restaurante, más allá de determinar exactamente el espacio de la concesión (el edificio tiene 400 metros, más la parte de terraza que se desee explotar).
Otro problema es el coste económico. Según ha podido saber este periódico, la valoración inicial que Costas hace de estos usos es de unos dos millones de euros, con un periodo de concesión de 30 años. Es una cifra que los titulares actuales consideran exagerada. La Demarcación se ha comprometido a revisar los cálculos y, si es posible, ajustarlos, de acuerdo con los parámetros del mercado de otras instalaciones similares (como pueden ser los nuevos chiringuitos de La Malagueta y La Caleta).
Dificultades con el hotel
Sobre el hotel previsto en el solar situado frente al antiguo balneario, este departamento alega que no es su responsabilidad, ya que estaría fuera del dominio público marítimo-terrestre; por lo que tendrían que ser el Ayuntamiento y la Junta los que dieran su visto bueno. En este caso, hay que recordar las múltiples dificultades a las que se enfrenta, de una parte, por la necesidad de compensar el uso con que está calificado actualmente, de Sistema General Viario, con suelos de equipamiento público en el mismo ámbito. Y, de otra, por el hecho de que por allí estaba previsto el trazado de la línea 3 del metro (pospuesta sine die). De manera que tendrían que aprobarlo tanto la Gerencia de Urbanismo como las consejerías de Medio Ambiente y de Fomento.
Consultado sobre esta cuestión, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, que desde un principio ha defendido la nueva opción, comentó ayer que se sigue trabajando sobre la base de la propuesta de la concesionaria, y se va a tratar de sacar adelante. Sí reconoció que se estudia un cambio en la forma de la parcela ocupada por Nereo, para permeabilizar mejor Pedregalejo con los Baños del Carmen.
En cuanto al pedregal, también consideró que es compatible con la existencia de una pequeña playa hacia la zona más al Este (como pide Costas), pero conservando la personalidad del ecosistema rocoso. Además, puso de relieve que la Dirección General de Costas está buscando la posibilidad de aportar una inversión pública para complementar la de los privados, con partidas genéricas de los presupuestos estatales de 2014. En cualquier caso, consideró que ello no supone una vuelta a lo anterior.
PUNTOS DE CONFLICTO ENTRE COSTAS Y LOS CONCESIONARIOS
Diseño de partida: Costas plantea que el documento base sea el plan especial de 2010, y no el nuevo proyecto elaborado por el arquitecto Salvador Moreno Peralta.
Propuesta económica: La valoración inicial del organismo estatal es de dos millones de euros, con un plazo de concesión de 30 años. Los concesionarios han pedido que se revisen los cálculos.
Futuro de los astilleros Nereo: El plan de Moreno Peralta lo dejaba tal y como está, mientras que Costas reclama que se modifique para prolongar el paseo marítimo.
Pedregal: La última propuesta contemplaba preservar este ecosistema y ponerlo en valor, con plataformas y pasarelas. En cambio, Costas quiere mantener la pequeña playa situada en el extremo más al Este.
Hotel: La Demarcación esgrime que está fuera del dominio público, y deja su solución en manos del Ayuntamiento y la Junta.
Sí hay acuerdo: El aparcamiento, una de las claves para darle viabilidad económica, sí tiene cabida; además de la oportunidad de mantener el bosquete de eucaliptos y los senderos peatonales y para bicis.

Fuente : Diario Sur

Repaso a la historia de Los Baños del Carmen por Maria Pepa Lara

$
0
0


De la innovación a la decadencia
La académica de San Telmo y exdirectora del Archivo Municipal repasa la historia del Balneario desde su nacimiento en 1918

El Balneario del Carmen se trataba de un proyecto totalmente innovador, pues hasta 1918 los baños malagueños estaban dotados de albercas con esteras, en recintos cerrados, como eran los casos de Diana, La Estrella y Apolo. Pero ya iba imponiéndose el hábito de tomar los baños de mar en agua abierta, acompañándolos con exposiciones al sol en instalaciones similares a las utilizadas en las playas de San Sebastián o Santander.

Realmente, el año 1918 fue muy oportuno para la inauguración de nuevos balnearios, ya que los de La Estrella habían sufrido un incendio, y los de Apolo resultaban insuficientes para cubrir la demanda.

Fue inaugurado el 16 de julio de 1918. La prensa local le dedicó amplia atención informativa, haciéndose eco del «Nuevo Balneario» en una detallada nota, de la que transcribimos algunos párrafos:

«La playa va dividida en dos, destinándose la izquierda a las señoras y la derecha a los caballeros. Entre estas dos divisiones se está instalando una caseta restaurante de 300 metros cuadrados de superficie, retirada del rompeolas varios metros, en este espacio o a los costados de la caseta, se colocarán en la playa toldos, quitasoles y butacas-garitas, así como sillas... Las casetas, como queda dicho, van a la derecha del rompeolas en cuyo espacio pueden dedicarse los bañistas a juegos y tomar el sol tan recomendado por la ciencia médica. Gracias al Sr. Director de la Compañía de tranvías, tan amante de todo lo que es progreso e higiénico, habrá un rápido servicio de tranvías con billetes de ida y vuelta a cuyo billete irá adherido el billete para el baño en caseta general, todo por el precio de cincuenta céntimos».

El éxito inmediato obtenido animó al empresario a querer montarlo el año siguiente –1919– ya de forma permanente, cuyo proyecto fue obra del ingeniero Carlos Loring, que lo justificaba como una necesidad para Málaga. El objetivo era construir cien casetas de familia, un restaurante, kioscos y toldos, debiéndose cegar una laguna de 3.500 metros cuadrados que tenía una profundidad media de tres metros.

En 1920 se inauguró el 20 de junio con interesantes innovaciones, como el aumento del número de casetas y duchas de agua dulce y generales, sobre todo para las señoras, cuyo recinto se hallaba perfectamente aislado y acotado. Se construyó un desembarcadero y junto a éste una pantalla para proyecciones cinematográficas que podían ser visionadas desde la misma orilla del mar. El 27 de septiembre de ese año consiguió la concesión permanente luego publicada en la Gaceta de Madrid.

La Sociedad Anónima Parque Balneario de Nuestra Señora del Carmen quedó constituida el 4 de diciembre de 1920 y tuvo como primer presidente a Manuel Núñez Boado, secretario a Mauricio Loircher, y gerentes a Enrique García de Toledo y Enrique de la Cámara y José Montero. Más tarde se fueron incorporando otros miembros, como Jiménez Lopera, Van Dulken, Alberto Rivas Beltrán, Antonio Gómez Cano, Enrique Gómez Rodríguez, etc.

Las obras realizadas ese año consistieron en una puerta de entrada al balneario, un restaurante, pista de baile y campo de tenis. En su construcción sólo intervinieron ingenieros debido a que se trataba de zona marítima, aunque hay quien atribuye el proyecto a Fernando Guerrero Strachan.

Desde 1922 el balneario permanecería abierto a lo largo de todo el año, según recogen los anuncios de las Guías de Málaga. En uno de ellos leemos: «Parque Balneario de Nª Señora del Carmen S.A. Abierto todo el año. Conciertos, Varietès, Pistas de baile, concursos, Regatas, verbenas, campo de tenis. Gran Restaurante».

Como dato curioso, digamos que Antonio López, propietario de La Vinícola Malagueña, le hizo instalar una fuente de cerámica de donde manaba buen vino de Jerez.

A partir de entonces, el balneario fue ampliando y mejorando la oferta de sus instalaciones. Desde agosto de 1922 contó con un campo de fútbol, en uso hasta que el de La Rosaleda abrió sus puertas en 1941. Ya en 1924 se habían ejecutado otras variadas obras: sendos pabellones y casetas para caballeros y señoras separados por un extenso jardín con restaurante y una gran terraza sobre el mar, atracciones, etc. Además, la Sociedad adquirió por 13.832 ptas. una gran parcela plantada de eucaliptos situada justo enfrente de la vía del tren con el fin de ampliar y acondicionar los alrededores.

Se podía acceder al balneario con los billetes sencillos o bien mediante abonos; además, existían unas tarjetas personales gratuitas que se concedían por un plazo prefijado.

En 1927 leemos: «En el Balneario del Carmen la gran novedad y atracción de la temporada será la monumental pista de patines y bailes que se está construyendo para inaugurarla la noche de San Juan. 2.000 metros cuadrados para 400 parejas bailando, concursos y campeonatos de patinajes, exhibiciones con profesionales?».

En este año se celebró una asamblea feminista, además de las clásicas verbenas y un concurso de charlestón.

En octubre de 1929 se le incorporó un interesante acuario. El nuevo restaurante de dos pisos se abrió en 1933, bajo la dirección técnica del arquitecto Daniel Rubio, sustituyendo al anterior de cañizo. En abril de 1946 se reformó la parte de playa reservada a las mujeres «dándole mayor amplitud y recato, y evitando con ello la presencia de observadores impertinentes y molestos».

En 1949 pretendió la autorización para el cerramiento permanente de este tramo de playa, consiguiéndolo finalmente en 1951 por razones de «moral y honestidad».

A partir de 1950, el campo de fútbol y las pistas de tenis se adecuaron para celebrar pruebas hípicas, dando acogida en 1955 al XI Concurso Hípico Nacional. En 1958 se proyectó el camping, obra del arquitecto Andrés Escassi, para 300 plazas sobre una extensión de 13.239 metros cuadrados, calificado como de segunda categoría.

El balneario en los años 70-90

No obstante la buena marcha de los Baños del Carmen no tardaría mucho en verse truncada. Las actividades recreativas fueron decayendo sobre todo desde 1970, y ya sólo celebraba verbenas en las fiestas más señaladas, si bien las playas privadas y el restaurante mantuvieron su uso hasta los años ochenta en que la Dirección General de Puertos y Costas determinó la gratuidad del acceso a las playas el 23 de marzo de 1982. Ya en años anteriores había habido protestas vecinales contra las playas privadas, y los pleitos entre la sociedad Baños del Carmen y las asociaciones de vecinos se mantuvieron hasta finales del siglo XX.

Por su parte, el consejero de Comercio y Turismo aseguraba al respecto que todos los ciudadanos tendrían acceso a las playas por los caminos públicos ordenando a la delegación en Málaga el estudio de «todos los casos que se den en la costa malagueña para tomar las medidas oportunas». Por fin, en 1986 se resolvió el contencioso cuando la Audiencia Nacional sentenció sobre el acceso libre y gratuito a la playa, desestimando el recurso presentado por la empresa en 1983, publicándose la noticia en la prensa el día 30 de mayo. La empresa no estuvo de acuerdo con esta sentencia y apeló de nuevo, con lo que el pleito continuó.

La Jefatura de Costas y la Gerencia de Urbanismo iniciaron en 1987 contactos para redactar conjuntamente un Plan Especial de Reforma Interior (PERI), que afectaría a la zona del balneario del Carmen. Esto promovió la apertura de un expediente de expropiación como primer paso del trámite al que seguiría el rescate de la concesión, que caducaba en el año 2019, ya que las concesiones en precario, en las que no hay plazo fijo expreso, se entienden siempre por 99 años, aunque esto no se especificara.

En lo referente a los Baños del Carmen, al ser los terrenos donde está enclavado el balneario propiedad del MOPU (antiguo Ministerio de Fomento), éste puede solicitar el rescate de la concesión, ya que el Estado puede hacerlo por tres causas: cuando termina la concesión, por incumplimiento de las bases y por necesidad pública superior. Este último caso es el que podría aplicarse al citado balneario.

En la actualidad

Mientras, a causa de estos problemas, al parecer insalvables, a principios de 1988 los miembros de la sociedad propietaria vendían sus acciones, la mayoría de ellas adquiridas por Construcciones Vera. El 13 de marzo apareció en la prensa local una nota informando de que un grupo de empresarios había comprado los Baños del Carmen por unos 200 millones de pesetas con la intención de convertir el balneario en un gran centro de ocio abierto a los ciudadanos. Los compradores trataban con el Ayuntamiento y con el Negociado de Costas las condiciones en que podría desarrollarse la explotación de los terrenos y las características del complejo de recreo y ocio que pretendían instalar. Sin embargo, el Tribunal Supremo declaró público y gratuito el uso de la playa de los Baños del Carmen.

Los años y planes fueron pasando, y el balneario y su entorno estaban cada día más deteriorados. Las administraciones no lograron ponerse de acuerdo. Y así llegamos al 2013. La concesionaria del Balneario presentó al Ayuntamiento un proyecto del arquitecto Salvador Moreno Peralta
Publicado en La Opinión de Málaga 

La Sociedad Económica, el primer edificio protegido en Málaga, cierra después de dos siglos dedicados a la cultura

$
0
0


Historia. La Sociedad Económica de Amigos del País ocupa su sede en la plaza de la Constitución desde 1789.
Financiación. Un convenio con la Fundación Unicaja ha sido la única fuente de ingresos de la entidad desde hace décadas. El último se firmó en 2012 y las diferencias sobre las condiciones del documento para 2013 han provocado que no se suscriba.
Sin personal. Gracias al remanente acumulado, la entidad mantuvo su funcionamiento hasta el pasado mes de julio. Entonces, rescindió el contrato de sus dos trabajadores y cerró sus puertas.
«Da igual lo que seas, en lo que se van a fijar es en lo que pareces». La sentencia la firmaba el cineasta y filósofo de lo cotidiano José Luis Cuerda durante el Aula de Cultura de SUR celebrada el pasado mes de junio en la Sociedad Económica de Amigos del País. Y la cita ahora emerge casi profética. Porque da igual -aunque quizá no debería- que seas la institución cultural más veterana de la ciudad, que tus muros hayan visto los últimos dos siglos de historia de la provincia o que tus salas hayan sido punto de encuentro de pensadores, empresarios y artistas. Porque lo que la gente ve ahora son tus puertas cerradas y sin una previsión clara de abrirla en el futuro cercano.
Así están, cerrados, los dos vetustos portalones de madera de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga desde el pasado mes de julio. La falta de recursos económicos ha llevado a esta lamentable situación, que abre un doloroso 'impasse' en más de dos siglos de actividades en la vida social, política y cultural de la ciudad.
Diversas fuentes consultadas por este periódico han confirmado que desde hace décadas la única vía de ingresos de la Sociedad Económica procedía de convenios firmados con la Fundación Unicaja (y antes con sus predecesoras). El último se firmó en 2012. La Económica tiró de ahorros hasta julio. Entonces, la entidad rescindió el contrato de sus dos trabajadores y echó el cierre.
Una situación que llega después de una profunda rehabilitación emprendida en el inmueble entre los años 2004 y 2006 en la que se invirtieron más de 800.000 euros por parte de la Junta de Andalucía. El gobierno regional se hizo cargo de la reforma como propietario de un edificio que la Económica ocupa como usufructuario.
Ahora las puertas de la Sociedad Económica permanecen cerradas al público . Ante esta situación, desde Unicaja confirman a SUR que a principios de este año se pusieron en contacto con los representantes de la Económica para renovar el convenio. Los representantes de Unicaja añaden que, tras varios intentos, entregaron el documento «en mano» a los dirigentes de la Sociedad Económica de Amigos del País y que desde entonces no han obtenido respuesta.
Al otro lado de las negociaciones, el presidente de la Económica, José María Ruiz Povedano, explica que el convenio con Unicaja ha ido menguando desde los 100.000 euros anuales de ejercicios pasados hasta los 50.000 suscritos en 2012. Ruiz Povedano añade que la entidad financiera planteó para 2013 una aportación de 20.000 euros «para la organización de actividades, pero no para el pago de personal».
Un convenio «inasumible»
Según Ruiz Povedano, «el 80% de los gastos de la Sociedad Económica se refieren al personal», por lo que, en su opinión, el planteamiento de Unicaja era «inasumible». Así, «era imposible aceptar ese convenio», según el argumento del presidente de la Económica desde 1998. «Abrir la casa nos cuesta dinero», apostilla Ruiz Povedano, al tiempo que admite que desde el pasado mes de junio la Económica no ofrece actividades propias.
«Estamos en busca de un nuevo sistema de funcionamiento, de un marco de esponsorización a partir del compromiso de la gente que venga a organizar actos en la casa. Tenemos que diversificar las fuentes de financiación», arguye. En este sentido, el presidente de la entidad adelanta que se han establecido «contactos informales» con representantes de varias instituciones de la provincia para recabar su apoyo.
«Estamos en una situación que no nos permite mantener abierta la casa. Esperamos que sólo se prolongue hasta finales de año», avanza Ruiz Povedano. El tiempo dictará, entonces, las dimensiones de este paréntesis en la Económica.
- ANTONIO JAVIER LÓPEZ .Diario Sur
Un inmueble protegido desde 1923 y una biblioteca con más de 12.000 volúmenes
La colección bibliográfica de la entidad incluye tratados de Medicina del siglo XVI y se prolonga hasta publicaciones de mediados del XX
Aquel periodo ilustrado en el que la ciudad fue punta de lanza de la industria, la ingeniería, el comercio y -por qué no- el pensamiento y la intelectualidad conserva uno de sus principales testigos en el inmueble levantado en un recodo de la plaza de la Constitución, contiguo a lo que hoy es la sede del Ateneo de Málaga.
En el edificio remozado por José Martín de Aldehuela se instalaron desde finales del XVIII la Casa del Montepío de Socorro a los Cosecheros, el Consulado del Mar y, a partir de 1789, la Sociedad Económica de Amigos del País, a la que luego seguiría, en 1850, la Escuela de Bellas Artes de San Telmo, cuya heredera está en el campus de El Ejido.
Protección pionera
La sede de la Sociedad Económica de Amigos del País se presenta como el primer edificio protegido de la provincia. Fue declarado Monumento Arquitectónico en 1923, el mismo día, un 12 de julio, que los Dólmenes de Viera y Menga en Antequera y mucho antes de que edificios y enclaves como la Alcazaba y Gibralfaro (ambos en 1931), la Catedral (1936), el Jardín Botánico de la Concepción (1943), el palacio de la Aduana (1962) o el Teatro Romano (1972) recibieran sus respectivas protecciones.
Además, la Sociedad Económica cuenta entre sus principales tesoros con una selecta biblioteca que supera los 12.000 títulos, desde tratados de Medicina datados en el siglo XVI hasta volúmenes de mediados del siglo XX. Una colección que a comienzos de la pasada centuria estaba abierta a cualquier lector -se trata de la primera biblioteca pública de la provincia- y que durante las últimas décadas ha estado dedicada a los investigadores.


La Junta de Andalucía anuncia que protegerá el camarín de “La Casa de las Monjas” tras la denuncia del periodista Alfonso Vázquez en La Opinión de Málaga

$
0
0


 
Interior del camarín de La Casa de las Monjas en 1943 . Foto de Zubilaga del Archivo Temboury
Recreación del Camarín de La Casa de las Monjas por el Blog Málaga Duele
Un camarín en ruinas en El Perchel
Un corralón de viviendas sociales de la Junta, en la plaza de la Imagen, alberga un camarín barroco con bellas molduras en una torre octogonal de diez metros de hace justo 300 años
Alfonso Vázquez 24.10.2013 |
Pocas veces un aniversario se ha vivido en peor estado de revista para una pieza del Patrimonio de Málaga porque este año cumple tres siglos el camarín en forma de torre octogonal y de diez metros de alto que dormita, olvidado de las instituciones, en el interior de un corralón de viviendas sociales en El Perchel.
Se encuentra en la plaza de la Imagen, 6, junto a la calle Puente, y está en un estado de conservación alarmante, rodeado de una malla para que posibles desprendimientos no dañen a las 14 familias de estas viviendas de alquiler, propiedad de la Junta de Andalucía.
El olvidado camarín fue realizado en 1713, cuando todavía era parte de una ermita que pertenecía a los hermanos del famoso Rosario de la Aurora. Pocos años más tarde, en 1728, el Rosario se traslada y el lugar es ocupado por la nueva comunidad de monjas dominicas de la Divina Providencia (más conocidas como las catalinas), que antes de marcharse a su emplazamiento más conocido, la calle Andrés Pérez, ocuparon este rincón del Perchel, cedido por su propietario, Pedro Alburquerque. La ermita del Rosario la compraron las monjas en 500 pesos gracias a una limosna que vino de América, y se convirtió en la capilla del convento. Con la marcha de las monjas a la calle Andrés Pérez hacia 1775, el edificio de la plaza de la Imagen, conocido como la Casa de Monjas, tuvo un uso de casa de vecinos hasta que en 1998 fue demolido en su totalidad, a excepción del camarín, en una deplorable intervención, porque como destaca el profesor de Historia del Arte de la UMA Francisco Rodríguez Marín, autor del libro Málaga conventual: «El edificio tenía pinturas murales y la demolición pasó desapercibida». El profesor alerta de que «el mayor hándicap del camarín es que la gente no sabe que existe, al estar en una propiedad privada y en un barrio con poco tránsito».
Yolanda González y Pilar García, vecinas del corralón, muestran el interior del camarín, que puede verse desde la segunda planta del edificio. «Esto es un monumento y está derrumbado entero, arriba se ven estatuas de santos y escayolas», describe Yolanda.
Pese a la inmundicia y los escombros, todavía se percibe la belleza de este camarín. En cada paño hay cartelas con adornos florales y versos a la Virgen. El profesor Rodríguez Marín, siguiendo a la catedrática de Historia del Arte Rosario Camacho, considera que este camarín está relacionado con el taller que realizó el famoso camarín de la Virgen de la Victoria.
«Tampoco en ese momento en Málaga había muchos talleres de yesista y aunque documentos no hay, se puede relacionar con el equipo de Felipe de Unzurrunzaga (autor del camarín de la Victoria)».
«Esto es una pena que esté así, las tejas son preciosas y muy antiguas y se están perdiendo y abajo, en el hueco, hay un foco de porquería», comenta Yolanda González mientras señala al pie de la torre. «Han venido turistas a verlo pero no es plan de enseñarlo», explica Patricia García.
Francisco Rodríguez Marín recuerda cómo, en una visita hace unos años, pudo ver junto con Rosario Camacho varios trozos de yesería guardados en cajas de frutas. «No quiero ni pensar si están ahí», confiesa.
El camarín se encuentra en el catálogo de edificios protegidos del PGOU, pero su inclusión, por lo que se aprecia, solo es meramente simbólica. Para el profesor Rodríguez Marín, la propietaria del inmueble,la Junta de Andalucía, tiene la obligación de mantenerlo en buenas condiciones. Además, resaltó la paradoja de que la administración autonómica, con importantes competencias en Patrimonio, tenga este recuerdo de la Málaga conventual, que este año cumple tres siglos, en semejante estado.
La Opinión de Málaga se puso en contacto con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Fuentes de la delegación informaron de que trasladarán la situación del camarín a los técnicos y en breve darán una respuesta. Este periódico seguirá informando.

La Junta protegerá el camarín
Los técnicos estudiarán sus condiciones actuales con vistas a medidas "urgentes" de protección
Alfonso Vázquez 27.10.2013 | 13:54
 El camarín, construido en 1713, se encuentra en una esquina del corralón de la plaza de la Imagen, 6, en El Perchel.
La Delegación de Cultura de la Junta informó a La Opinión de que enviará a unos técnicos para examinar el camarín en mal estado de 1713, de 10 metros de altura, que se encuentra en el patio de un corralón de la plaza de la Imagen, 6, en El Perchel. Se trata de un corralón de viviendas sociales en las que viven 14 familias que pagan el alquiler a la Junta de Andalucía, informaron varios vecinos.
Fuentes de Educación precisaron que la inspección hará «una valoración con vistas a ver su estado desde el punto de vista patrimonial, así como para conocer la propiedad». «Tomar las medidas más urgentes para su protección inmediata sería lo más urgente», añadieron estas fuentes, que señalaron que el siguiente paso, dependiendo de la situación económica, sería la restauración. «En principio, ver la situación de la propiedad y tomar medidas urgentes para la protección», concluyeron estas fuentes.
El mal estado del camarín barroco de El Perchel fue denunciado por Naser Rodríguez, del colectivo en defensa del Patrimonio Torre Vigía, que acompañó el pasado jueves a este diario a visitarlo.
Los vecinos del corralón informaron de que está rodeado de una malla para evitar posibles desprendimientos desde hace más de un año. Se trata de los únicos restos del primer convento que albergó a las religiosas dominicas de la Divina Providencia (más conocidas como las catalinas). El inmueble, conocido como la Casa de Monjas, tenía pinturas murales en la fachada y fue utilizado por las catalinas desde 1728, aproximadamente, hasta 1775, cuando se mudaron a la calle Andrés Pérez. La Casa de Monjas fue demolida en 1998 y solo quedó el camarín. El interior, bellamente adornado con yeserías, está en un estado deplorable, aunque todavía se pueden leer las cartelas con versos en honor de la Virgen de la Aurora, ya que la capilla original sirvió antes a los hermanos del Rosario de la Aurora, de ahí que el camarín sea de 1713. Con respecto a la decoración, el profesor Rodríguez Marín la relaciona con el taller de Felipe de Unzurrunzaga (autor del camarín de la Victoria).

Conservar el edificio de Strachan , respetar alturas y trazado histórico o el edificio de 10 plantas de Moneo? Debate convocado por La Opinión

$
0
0
Recreación de como podría quedar Hoyo de Esparteros con una actuación respetuosa con el patrimonio y con la historia

El difícil equilibrio entre el negocio y conservar el Centro Histórico
Los promotores y el sector financiero piden a la administración más facilidades para acometer proyectos de rehabilitación
El difícil equilibrio entre el negocio y conservar el Centro Histórico
El debate sobre la pervivencia de La Mundial y el proyecto de un hotel de 10 plantas en Hoyo Esparteros ha abierto el debate sobre la conservación en el Centro Histórico. El foro convocado por La Opinión de Málaga y Cajamar para abordar la realidad de la rehabilitación abordó los problemas de este proceso, convocando a dos arquitectos conservacionistas (Pablo Farfán y Luis Ruiz Padrón), al director de la Escuela de Arquitectura, Santiago Quesada; a la gerente de la Asociación de Constructores y Promotores, Violeta Aragón; al concejal de Urbanismo, Francisco Pomares; y al director territorial de Málaga capital de Cajamar, Rafael Cea.

Cada uno con su perspectiva analizó los retos futuros del Centro, los problemas que hay actualmente y los cambios que se deberían adoptar. Además, el futuro La Mundial salió a la luz en el foro, mostrando los dos criterios que, por ahora, parecen irreconciliables: están quienes propugnan conservarlo y evitar que se eleve la altura con el nuevo hotel, y quien opina que la ciudad debe permitir este proyecto para facilitar la regeneración de todo el entorno.

No obstante, más allá de la filosofía a aplicar en el Centro y las políticas a desarrollar, hay un punto sobre el que todavía hay muchas dudas y que paraliza los proyectos futuros. El sector financiero es reacio a entrar en proyectos en el Centro Histórico. Las trabas administrativas y el peligro de que las obras se paralicen hasta cinco años pesan mucho a la hora de estudiar los proyectos. Lo reconoce el director territorial de Cajamar en la capital, Rafael Cea, y la gerente de la Asociación de Constructores y Promotores, Violeta Aragón. «Si la administración no lidera la rehabilitación, queda en manos de los privados que buscan un beneficio económico», apunta Aragón, quien lamenta que las trabas y retrasos «hacen inviable cualquier proyecto en el Centro» por la falta de rentabilidad.

«Hay que buscar un equilibrio, para que haya más facilidades y agilidad en los proyectos, porque si hay un exceso de conservación corremos el riesgo de que se pierda todo porque no se pueda hacer nada», insistió la gerente de la Asociación de Constructores y Promotores.

Rafael Cea, director de Cajamar, reconoció que esos inconvenientes pesan a la hora de estudiar los proyectos que buscan financiación. De hecho, reconoció que el sector de la construcción tiene más problemas para conseguir financiación, en especial los proyectos en el Centro por las trabas burocráticas que se pueden encontrar y las viviendas protegidas, porque ahora «hay viviendas de renta libre más baratas».

Violeta Aragón, además, insistió: «Al promotor se le deniega la financiación porque hay muchos trámites y dificultades que pueden paralizar una obra en el Centro durante cinco años. Eso hace casi imposible conseguir un crédito».

Dos visiones arquitectónicas

Los arquitectos plantean dos aristas del proceso de rehabilitación del núcleo histórico, que oscilan entre hacer habitable el Centro y conservar lo más posible.

El director de la Escuela de Arquitectura, Santiago Quesada, advirtió de que conservar los edificios históricos sobre cualquier otro criterio puede dar lugar a tener un Centro de decorado, sin vecinos que le den el carácter ciudadano. Por ello, Quesada señaló que el exceso de conservación de edificios puede ser un riesgo que frene la vitalidad del Centro: «La ciudad es un fenómeno vivo que se construye sobre la antigua. Conservar por conservar nos puede llevar a un centro de cartón piedra del que sólo hay fachadas».

Pablo Farfán y Luis Ruiz Padrón ofrecen una visión diferente. El primero apunta que la conservación del Centro no es tan intensiva como se espera de un núcleo declarado Bien de Interés Cultural en 2012, pero cuya petición de esta declaración estaba en trámite desde 1987. Farfán subraya que se ha perdido el 40% de los 1.200 inmuebles históricos que había censados en 1986, quedando alrededor de 800.

En opinión de este arquitecto, los proyectos de corte más moderno se deben reservar para otros puntos de la ciudad o en zonas muy puntuales del Centro. En todo caso, insiste en que el proyecto de Braser y Moneo para La Mundial «va a eliminar un edificio de Strachan, construyendo un edificio de diez plantas que va a dar mucha sombra a los edificios del entorno y privatizar el Pasillo de Atocha para crear una galería comercial de nueve metros de ancho».

Ruiz Padrón diferencia entre la renovación y la simple destrucción del patrimonio, un proceso que considera que se ha vivido en exceso en la ciudad. Mantener la identidad de la ciudad es clave para este arquitecto, quien recuerda que esa es la base del progreso.

Además, insiste en el debate respecto al futuro de La Mundial, sobre lo que apunta que hay elementos que van más allá de la simple conservación de este edificio del siglo XIX: «Desaparece también una volumetría antigua y se sustituye por otra de carácter especulativo, con diez plantas». «Vamos a meter un autobús en el chasis de un utilitario», afirmó Ruiz Padrón, quien recuerda que la declaración de BIC del Centro: impone que las sustituciones sean puntuales y extraordinarias».

Rehabilitación

El concejal de Urbanismo, Francisco Pomares, aportó la visión municipal sobre el futuro del Centro, defendiendo la actuación del Ayuntamiento, que en los últimos diez años ha invertido 70 millones de euros en subvenciones a la rehabilitación del Centro, lo que ha incentivado una inversión privada de 350 millones para recuperar edificios históricos.

Además, Pomares recordó que ahora tienen abierta una línea de ayuda a la rehabilitación de 3,5 millones de euros que beneficiará a 80 edificios y que permitirá la inversión de otros 10 millones adicionales del sector privado.

Estos datos sirven al concejal de Urbanismo para defender la gestión municipal en rehabilitación, una apuesta de la que asegura que Málaga es pionera, ahora que la situación económica ha llevado a incluirla como prioridad en los planes de vivienda del Estado y la Junta de Andalucía. «El actual modelo urbanístico ha cambiado tras abusarse de la edificación y ahora se basa en las tres ´R´: rehabilitación, renovación y regeneración, que incluye un cambio social. Esta es una línea en la que llevamos casi veinte años trabajando». Pomares indicó además que la puesta en marcha de la Inspección Técnica de Edificios (ITE) ha permitido mejorar la conservación del parque de viviendas históricas, acometiendo obras de conservación «que permite alargar su vida y actuar antes de que sea necesaria una inversión mayor».

De cara al futuro, el edil de Urbanismo manifestó que el reto es extender la rehabilitación a otras zonas circundantes del Centro Histórico y lograr un equilibrio entre la llegada de nuevos vecinos y la implantación de comercios y negocios de restauración. De hecho, Pomares reconoce cierta preocupación por la falta de nuevas familias que se instalen en el Centro, en parte debido a los altos costes de las viviendas y por la fuerte temporalidad de los nuevos vecinos que se consiguen para estas calles. «Según nuestros estudios, el perfil de nuevos vecinos es de estudiantes extranjeros y parejas jóvenes, pero que viven en el Centro de forma temporal», asegura Pomares, quien fía el éxito del proyecto de rehabilitación y regeneración del llamado Soho en que los precios «no sean demasiado altos».
La Mundial, un edificio cuestionado por un hotel de diez plantas
El proyecto de Moneo genera polémica entre quien defiende el cambio para mejorar el entorno y su conservación
El futuro del proyecto de La Mundial enfrenta a dos posturas que no encuentran un punto común en el debate. Por un lado, el director de la Escuela de Arquitectura, Santiago Quesada; y el concejal de Urbanismo, Francisco Pomares, defienden el proyecto firmado por Moneo y que avala la promotora Braser. Argumentan que permitirá regenerar un entorno que ahora está degradado, de la mano de un arquitecto «al que le respalda su trabajo, puesto que tiene capacidad para resolver un punto tan conflictivo como ese», asegura Santiago Quesada, que advierte que si Moneo «hubiera detectado algún manejo detrás de la propuesta, no hubiera aceptado el proyecto».

El director de la Escuela de Arquitectura insiste además en la escasa calidad del edificio de La Mundial, que considera como ejemplo de «arquitectura especulativa del siglo XIX» y reitera que sería sustituido por «un edificio de buena arquitectura que sería un valor para la ciudad y crearía una sinergia a su alrededor».

Pomares, por su lado, argumenta la legalidad del proyecto, que se ajusta a la ley andaluza y a las normas urbanísticas de la ciudad. También defiende la posición de Braser, de quien destaca que «he visto su estudio económico y le está costando el dinero. No han venido a especular».

Conservar

Muy diferente es la postura de los arquitectos Pablo Farfán y Luis Ruiz Padrón, que apuestan claramente por conservar lo que hay y regenerar los solares con edificaciones con una volumetría acorde con el edificio de La Mundial.

Farfán defiende además que es uno de los pocos edificios que marca el final de la figura del maestro de obra, que construía según la tradición gremial, depurada durante siglos. De hecho, asegura que su construcción y su volumetría es un claro ejemplo de la arquitectura eficiente conseguida por los maestros de obra. Este arquitecto también avisa del peligro que entraña privatizar el Paseo de Atocha con una galería comercial, en una operación urbanística «en la que se le ha concedido 6.000 metros cuadrados más de los que tenía».

Luis Ruiz Padrón se muestra muy crítico con el permiso concedido para elevar la altura del edificio hasta diez plantas y considera que es una volumetría «especulativa».
Las opiniones de los expertos
1. ¿Dónde está la frontera entre rehabilitar y renovar edificios históricos?
2. ¿Qué opina de La Mundial?
Violeta Aragón
Asoc. de constructores

1. «Si las comunidades de vecinos que tienen una ayuda pública tienen problemas para conseguir créditos, para los promotores es imposible. Se les deniega porque los trámites y las dificultades que puedan aparecer en la obra pueden paralizarla cinco años. Necesitamos más facilidades y agilidad para que se pueda actuar en el Centro, porque el exceso de conservación puede llevar a perder todo porque no se puede hacer nada».

2. «Poner de acuerdo a todos es imposible. ¿Hasta cuándo discutimos? ¿Cuál es la mejor opción? Hay una legislación y el proyecto se debe desarrollar según la ley. Luego habrá a quien le guste más o menos».

Pablo Farfán
Arquitecto

1. «Desde el año 1986 el Centro ha perdido el 40% de sus edificios históricos, en concreto 397. En el siglo XX era habitual demoler edificios antiguos para hacer casas nuevas en barrios degradados, pero ahora se opta por darle vida con lo que se tiene. Confundimos los problemas sociales con los estructurales, con lo que se tiende a derribar edificios y no a actuar socialmente».

2. «La promotora compró 5 edificios y ahora sólo queda uno, lo que ha llevado a que el proyecto original, que respetaba la volumetría, se pase a uno con 10 plantas de altura. Estamos perdiendo el valor de la ciudad tradicional, no sólo por la historia, sino porque también es más eficiente».

Francisco Pomares
Concejal de Urbanismo

1. «Los planes estatales y autonómicos hacen mucho hincapié en la rehabilitación, una línea en la que llevamos trabajando quince años. El objetivo es generar vida en el Centro Histórico, que es donde más se ha actuado, pero también en García Grana y en Palma-Palmilla. La ley permite edificios modernos, porque a veces no hay ya inmueble que rehabilitar. Lo que hay es que educar al vecino para que mantenga el edificio y así se gasta menos».

2. «El proyecto cumple con todas las exigencias legales y además tiene la obligación de conservar la fachada, el cierro y los herrajes. El diseño permitirá recuperar el entorno».

Santiago Quesada
Dir. Escuela Arquitectura

1. «La ciudad siempre llora los destrozos realizados en décadas pasadas, pero es un ente vivo que se construye sobre la antigua. Conservar por conservar una ciudad puede dar lugar a una ciudad de cartón piedra, en el que sólo haya fachadas. Eso fosiliza la ciudad y es cuestionable. Hay que buscar un equilibrio entre la identidad y la regeneración».

2. «La Mundial tiene una calidad relativa y no se puede plantear su mantenimiento por criterios de autoría, sino analizando si es bueno o malo. El promotor ha jugado con habilidad poniendo un nombre sobre la mesa que sabe resolver muy bien estos temas y al que le avala su trabajo».

Rafael Cea
Director de Cajamar

1. «Necesitamos una mayor implicación del sector público. Nosotros decidimos sobre el proyectos financiero y no entramos más allá del estudio económico, pero el grado de protección es un elemento que influye porque complica el proyecto y necesita de más documentación. Tenemos que buscar un equilibrio entre los intereses del promotor y los de la ciudad por mantener su patrimonio. Con la rehabilitación se están mejorando muchos aspectos, como ocurre en el Soho, que era una zona degradada y se está mejorando. La financiación es de difícil solución actualmente, incluso para las viviendas sociales, que ahora son más caras que la renta libre. Es un problema importante que dificulta la concesión de créditos».

Luis Ruiz Padrón
Arquitecto

1. «En Málaga se han producido determinados procesos que han superado la simple renovación, que se ha entendido como demoler lo antiguo y construir un edificio moderno. El Centro debe aspirar a ser un barrio más y no sólo un espacio de negocio, porque parece que todo lo bien que ha funcionado en muchos aspectos, no lo ha conseguido en éste».

2. «Hay cuestiones que superan el debate sobre la autoría. Moneo ha hecho lo que se le pedía, aunque partiendo de una condición imposible como hacer un autobús en un chasis de utilitario. El proyecto supone la desaparición la volumetría antigua y sustituirla por otra especulativa».

Miguel Ferrary- La Opinión de Málaga 

Los Reyes Católicos tallados por el gran imaginero Pedro de Mena en su casa- taller de Málaga para la Catedral

$
0
0




En 1676 la Hermandad de los Racioneros de Málaga encargó a Pedro de Mena que tallase dos esculturas de los Reyes Católicos destinadas al retablo que  estaba siendo diseñado por Juan Niño de Guevara con la Virgen de los Reyes como titular. La Virgen llegó a Málaga en 1487 y acompañó a los RRCC durante la reconquista de la ciudad. La talla del Rey Fernando mide 65 cm  y la de  Isabel 66 cm  y están arrodilladas, cerrando el retablo en sus extremos ,en actitud orante con la cabeza y la mirada levantadas hacia la Virgen. Estas imágenes son posteriores a las que Mena esculpiría en mayor tamaño, también en su Casa Taller de Málaga, destinadas a la capilla mayor de la Catedral de Granada. Las imágenes de Málaga son más contenidas y representan más la religiosidad de la obra de Mena por su vinculación a la Virgen  

Rockberto, de Tabletóm , nueva escultura urbana en la Plaza de San Pedro Alcántara

$
0
0
El cantante del grupo musical Tabletom, Rockberto, cuenta con un busto conmemorativo de su carrera, situado en uno de los lugares de la ciudad más frecuentados por el artista, la plaza San Pedro Alcántara. La obra ha sido realizada por el escultor Víctor Carrasco, que ha trabajado de forma altruista y con la ayuda de los amigos de Rockberto, que han aportado los beneficios de una serie de conciertos realizados para hacerse cargo de los gastos de fundición. La pieza es un busto elaborado en bronce, de 59 cm de alto por 32 cm de ancho, que se ha instalado sobre un pedestal de hormigón abujardado, realizado por la Gerencia Municipal de Urbanismo, a una altura de 1,20cm y con una base 60 x 60cm.

El cantante del grupo Tabletom mantuvo siempre una presencia constante en Málaga a lo largo de su carrera musical. El artista, alumno del colegio de San Agustín, destacó a mediados de los 60 con sus primeros ensayos en el campo musical, que fructificaron con el nacimiento de la Banda Tabletom. El grupo contaba entonces con 6 miembros, entre los que Rockberto era el vocalista. Su creación sirvió para innovar el panorama musical de Málaga. En 1973, Rockberto se casó con una holandesa y se marchó a Holanda en donde permaneció sólo un año. La crítica siempre ha destacado que los seguidores de la banda eran incondicionales. A partir de 198, Tabletom pasó a tener cuatro miembros y hasta el 85 sobrevivió con una productora propia. A lo largo de su trayectoria, gracias en parte a la figura carismática de Rockberto, los incondicionales perduraron en el tiempo.

En 1985 la banda llegó a disolverse durante algunos años, en los que Rockberto no abandonó la actividad musical al seguir en la música con los hermanos Ramírez. En 1990 retomó el nombre de Tabletom convertido en trío (Roberto, y los hermanos Perico y Pepillo Ramirez). En el 2011 se plantean debido a la salud de Rockberto hacer una gira de despedida y disolver la Banda, pero no llegaron a hacerla debido al fallecimiento del cantante. 

(Informa Prensa Ayuntamiento de Málaga)

"El otro Soho de Málaga " por Pablo Aranda

$
0
0


El espíritu del Soho se hace carne y se materializa. El CAC es la nave nodriza de un barrio, el antiguo ensanche, que estaba apagado. Palmeras y prostitutas. Oficinas cuyos trabajadores abarrotaban bares a mediodía y por la noche abandonaban las calles donde de día había sido imposible aparcar. La noche, coches a 10km/h y mujeres en las esquinas. Una carcajada, un grito rompiendo la madrugada. De repente alguien dijo Soho. El Soho es un mantra del que tirar (juego de palabras un poco torpe) y ha supuesto un revulsivo. Se han peatonalizado algunas calles, se han abierto galerías de arte, se puede escuchar jazz en directo, el barrio entero cobra algo de CAC y vienen artistas reputados (ahora que no están las putas) y pintan fachadas que desviarán a los cruceristas de su recorrido habitual. Tenemos un Soho hecho carne. Los alquileres, sin embargo, suben, se pierde el espíritu. Más que el barrio de los artistas es el barrio de las artes. Que no es poco. Ha sido una idea fantástica el Soho, aunque hace falta otro Soho compatible con este Soho primero.
El otro Soho
Jorge Luis Borges, en el maravilloso poema ‘El otro tigre’, piensa en un tigre, un tigre falso pues lo ha inventado entre los anaqueles de su biblioteca, y a este tigre opone otro, el auténtico: el «tigre fatal que bajo la diversa luna va cumpliendo su rutina de amor, de ocio y de muerte». Al Soho que ha revitalizado, que está revitalizando una zona de Málaga, podemos oponer otro, el que observamos que nace mientras paseamos por la calle Camas –donde también hubo prostitutas, y conventos– y Pozos Dulces, intramuros, en la parte más antigua de la ciudad antigua, un laberinto al que ojalá sepamos encontrarle una salida.


El jardín vertical
Situemos la geografía del otro Soho. Los límites podrían encontrarse entre la calle Comedias, la calle Mártires, la calle Nosquera y la última calle en el interior de la muralla: Arcos de la Cabeza y Muro de las Catalinas. Las arterias podrían ser de momento calle Andrés Pérez y la calle Pozos Dulces.

Entre Pozos Dulces y Arcos de la Cabeza hay una plaza escondida que antes no existía. Es el epicentro de esta zona. Dos callejones de este laberinto desembocan en ella. Se derrumbó una vivienda y se obtuvo una plaza. Una maravilla de plaza. La arquitecta Natalia Muñoz Aguilera diseñó un jardín vertical y una ludoteca. Un jardín vertical es lo que literalmente indica su nombre: un jardín en un muro. Puede pasearse por él, pero nada más (y nada menos) que visualmente. Una capa de vegetación de un grosor de diez centímetros combinando diversos verdes, diversos rojos, una inmensa pared viva y hermosa ante la que nos detendremos como lo hacemos en las fachadas del Soho oficial, en algunos cuadros e instalaciones del CAC. Bajo el jardín, en el mismo muro, un jardín de palabras metálicas: piel, nosotros, oportunidad, abismo, obstáculo, niña. La plaza es pequeña y al girarnos creeremos que no tiene salida. Un sólo árbol verde de flores de un rojo intenso (ya no está el ciprés del principio). El muro de un convento (cuántos conventos hubo en Málaga, en esta zona de prostíbulos) y el magnífico edificio de una ludoteca municipal, dos cubos, el de arriba girado sobre el de abajo, blancos. No es mala idea que haya una ludoteca, un lugar para que los niños del barrio puedan jugar, para que las familias puedan conciliar la vida laboral y la familiar. Un barrio sin gente al final es otro museo, un jardín frío, muerto.
Otro arquitecto, José Oyarzábal, ha diseñado el mobiliario urbano de estas calles, bancos y farolas de diseño elemental –como él explica– instalados con discreción en este lugar cargado de historia. También debemos a José Oyarzábal la elección de los versos que vamos encontrando en las paredes del laberinto, «la calle como metáfora de libro», versos de Góngora o Goethe, de Petrarca o de Kavafis, como graffitis antiquísimos que realzan fachadas y nos animan a seguir buscando.
Comercios en Andrés Pérez
Mientras calle Larios va cumpliendo su función de calle comercial de ciudad occidental moderna y los locales van siendo adquiridos por franquicias que la hermanan con las principales calles de las principales ciudades, en la parte de la ciudad de la que nos ocupamos van abriéndose tiendas diferentes, con sabor y personalidad propias. En la estrechísima Andrés Pérez, que va de Carretería hasta la plaza de los Mártires, pequeños comercios van animando el barrio. Pasando la pequeña iglesia del convento de las Catalinas, del siglo XVIII y vacío, dicen que incluso en venta, se llega a Mahatma, arquitectura con alma, un espacio creado para artistas de gran alma, donde justo ahora exponen dibujos de Andrés Mérida y venden juguetes educativos, al estilo de un par de jugueterías en la calle Comedias, un poco más allá, organizan talleres de arquitectura para niños, venden juguetes diferentes, quieren comercializar juguetes realizados por ellos. Junto a ella una tienda de ropa personal y elegante, L’Atelier de Sion, y entre ambas La casa del Perro, un restaurante agradable con menús diarios de tres opciones (vegetariano, de carne y de pescado) y los viernes con «la música en la olla», platos inspirados en alguna canción. En frente, La Casa del Cardenal, una tienda de antigüedades en un palacete del siglo XVII con un espectacular patio. La calle, hemos entrado por Carretería, nos lleva hasta El Calafate, un restaurante Vegerariano también con menús diarios. Locales cuidados, cálidos, acogedores.
El otro Soho
Tal vez el centro centro, los alrededores de la calle Larios, está siendo tomado por la hostelería, lugares para que la gente venga, se quede un rato y luego se vaya. Un barrio es otra cosa, y tal vez esta nueva zona antigua lo consiga, para ello hacen falta viviendas, y que estas no sean sólo de 25 m2 porque ahí no entra una familia. Y hace falta una ludoteca como la de Pericón, y hacen falta panaderías y también alguna tienda de alimentos, algún bar, algún restaurante como estos de Andrés Pérez.
Frente a El Calafate se encuentra Scrappiel, donde además de vender enseñan a fabricar lo que venden. Talleres de cuero y de iniciación al scrapbooking (elaboración de ingeniosos libros con papel), después la tetería El Harem, la decana de la zona, y las tiendas Ámbar, de ropa de segunda mano, y Quasipercaso, de ropa vintage. No está mal para una zona por la que sólo se podía caminar, si acaso, de día.
Nosquera
La calle Pozos Dulces comienza, o termina, en la parte de atrás de La Casa Invisible, que tiene una puerta que da a esta calle, junto a El Calafate. Atravesando el patio de este centro social y cultural (un edificio municipal en situación de abandono que fue okupado, arreglado y dotado de vida, con cafetería y numerosas actividades) se sale a calle Nosquera, que la señalábamos como uno de los límites de este recorrido. Ya no está el B52, el bar de mi compañero Fernando Calvo, con la mejor música de Málaga, en cuya puerta un skinhead abría y cerraba unas tijeras mirando a un yo de hace veinticinco años con melenas, y el skinhead repetía ay qué coleta más bonita, aunque no llegó a cortármela. Hay otros bares (donde el B52 está El Muro, que no conozco: me corté la coleta), frente a la iglesia de San Julián, también el Indiana y el Modernícolas (inquietísimos en la cultura) y también en calle Nosquera está La Luna, que es una tienda de ropa y artesanía con olor a incienso, y la tienda de comercio justo de Intermón Oxfam, y En Portada, una librería especializada en cómics y, en frente, La Casa Invisible, que si atravesamos el patio y salimos por la puerta de atrás estamos en... la calle Pozos Dulces, que termina, o empieza, allí. Nuestro laberinto.
Pozos Dulces
En la puerta de atrás de La Invisible comienza, o termina, la calle Pozos Dulces, que en seguida se cruza con Andrés Pérez. Aún no sabemos si cruzamos un barrio que va muriendo o que va renaciendo, o sí lo sabemos pero lo que parece es eso. Balcones espléndidos, muros de ladrillo que esconden solares sombríos, casas restauradas con un gusto exquisito, fachadas que reflejan la ruina, ventanas tapiadas, y los versos que van componiendo un poema de varios autores. «Vete a donde tus pies y los vientos te lleven» (Horacio), «¡Oh ciudad, no en la tierra!» (Aleixandre), el contundente «Entré en el laberinto y no he salido», de Petrarca, indicándonos que podríamos desviarnos un momento de Pozos Dulces y ahí está el premio: ante nosotros se crea la plaza de Pericón. De nuevo en Pozos Dulces, en una esquina amplia maniobra una furgoneta que resulta inverosímil que haya llegado hasta allí, y ahora no sabe regresar, no puede, ante la Casa del Niño Jesús, que esconde otro patio inmenso. A partir de aquí el callejón se hace más ancho, se desvía al llegar a otra sorpresa: la plazuela del Cristo de las Penas, con sus naranjos, sus casas antiguas, sus restauraciones cuidadas y el fin de la ciudad: la muralla que la rodeó y la contuvo y resistió –cuántos muertos– el ataque de los Reyes Católicos, acampados con sus ejércitos en los arrabales.

La parte de Pozos Dulces que queda para terminar, o para empezar, es el ensamblaje con el resto de la ciudad, la salida del laberinto, donde con un curioso y castizo Almacenes Dori conviven un taller de reparación de rejilla y anea, balcones que devuelven en colores los rayos de sol, el bar Diamante con sus botellas de brandy tras las vitrinas y la barra de ladrillo y su antigüedad en esta ciudad donde las tabernas la pierden en seguida porque desaparecen al alcanzar la solera. Ahí está ya calle Compañía, que tiene ella sola uno de estos paseos, con el Thyssen y las tiendas y los viajes que entran ganas de emprender nada más empujar la puerta de la librería Mapas y Compañía, con los globos colgando del techo que nos llevan al verso de Horacio unos metros más allá, «Vete a donde tus pies y los vientos te lleven», al comienzo de Pozos Dulces, o al final, en la boca de este laberinto, este otro Soho. La ciudad creciendo desde su epicentro. Ojalá.(Publicado en Diario Sur)

Los Desposorios Místicos de Santa Margarita de Parmigianino , joya del Museo del Patrimonio de Málaga- MUPAM

$
0
0



Los Desposorios Místicos de Santa Margarita de Parmiganino durante una visita al MUPAM dentro del programa Málaga Ciudad Accesible            
Se trata de un  cuadro manierista del pintor italiano de Parma  Parmigianino realizado en 1527 para el Convento de Santa Margarita de Bolonia en Italia.Tras su paso por Paris, expoliado por las tropas napoleónicas, y Roma llegó a Málaga gracias a una donación del británico Guillermo B. Newbery en 1870 para la Capilla del hospital Noble , de allí pasó al Ayuntamiento (Casona del Parque). En la actualidad puede contemplarse en una de las salas del Museo del Patrimonio Municipal de Málaga –MUPAM.
Viewing all 262 articles
Browse latest View live