Quantcast
Channel: MALAGA MONUMENTAL
Viewing all 262 articles
Browse latest View live

“Historia de Cine en Málaga 1929-2013 “ por Mari Pepa Lara , exdirectora del Archivo Municipal y académica de San Telmo

$
0
0
La presentación del libro "Historia del Cine en Málaga" de Mari Pepa Lara ha sido uno de los actos de más éxito del 17 Festival de Málaga. Cine Español 
La primera sesión de un cineclub en Málaga se celebró en 1929 en este cine con la proyección de Avaricia de Stroheim. La prensa dijo que el cineclub era «un espectáculo intelectual y nuevo».
De su infancia recuerda las sesiones dobles en el cine Duque, el Capitol o el Avenida y en verano, la visita diaria a los cines con su hermano Antonio Lara, ya fallecido, quien terminaría convirtiéndose en el primer catedrático de Imagen de Andalucía. Mari Pepa Lara le ha dedicado el libro.
La exdirectora del Archivo Municipal de Málaga y académica de San Telmo confiesa que esta Historia del cine en Málaga 1929-2013, que se ha presentado en esta semana del Festival de Cine Español, la ha ido escribiendo en los últimos siete u ocho años, «entre libro y libro, y me servía de relax del trabajo del Archivo». Un trabajo paciente que completa sus numerosas obras sobre el cine en la capital, empezando por la memoria de licenciatura: el cine de posguerra en Málaga, 1936-1947.

«Lo que no se sabía entonces es que en los archivos pudieran estar los planos de los cines, hechos por los mejores arquitectos de Málaga», cuenta de esos inicios.

El libro que acaba de presentar, editado por el CEDMA de la Diputación, evidencia que Málaga «es una ciudad eminentemente cinematográfica», subraya Mari Pepa Lara, que en esta obra da fe de 84 años de intensa vida cinematográfica en la capital por medio de cine clubes, festivales, semanas cinematográfica, certámenes y la cinemateca municipal. Y como muestra, un botón del lejano 1924: en ese año se imprime en Málaga la primera publicación de cine de Andalucía: Frente al lienzo. Juicios, acotaciones en la sombra por un espectador ingenuo, de José Román.

Poco después, en 1929, nace en el cine Goya, con la proyección de Avaricia, de Stroheim, el primer cineclub de Málaga, con películas que «sólo alcanzarán comprensión en la flor y nata del público», advertía la prensa.

Gran importancia tuvo, en 1949, el nacimiento de la Sociedad Cinematográfica de Málaga, que en 1953 ofrecía en el demolido Málaga Cinema proyecciones de cine sueco y francés y conferencias del crítico cinematográfico de RNE Guillermo Jiménez Smerdou. En 1949, por cierto, Calixto Lozano y Rafael del Pino rodaban en Málaga un largometraje amateur de 120 minutos sin diálogos y de «argumento expresionista».
Mari Pepa Lara recuerda con mucho afecto la trayectoria del Cine-Club Málaga, en la Casa de la Cultura, nacido en 1965 de la mano de Luis Mamerto López-Tapia y del que hay constancia documental hasta 1973, sin olvidar las actividades de cineclubes como el del Ateneo de Málaga o la Universidad.

¿Y afición por lo nuevo? La autora es un buen ejemplo: «Los cineclubes tuvieron un auge enorme porque se podían ver películas que no se veían en ninguna otra parte: películas europeas, en versión original, con subtítulos... y sin subtítulos. Una vez vi un ciclo de películas en japonés, sin subtítulos, de Mizoguchi. El primer día llegó Miguel Alcobendas, lo presentó y ya está».

El libro no se olvida, por supuesto, de la Semana Internacional de Cine de Autor de Benalmádena, la Semana Internacional de Cine Fantástico ni del Festival de Cine Español de Málaga, con un veterano antecesor: el Festival Cinematográfico de Málaga de 1953 y con películas nacionales. Una de ellas se proyectó en Marbella «en sesión especial para las altas jerarquías del Gobierno», contaba la prensa. El festival fue «un éxito enorme» pero como recuerda Mari Pepa Lara, «el cineclub tuvo que poner 50.000 pesetas y se arruinó. Si lo hubiera apoyado el Ayuntamiento...». Esta primera edición del 53 tuvo lugar un año después del estreno del Festival de Cine de San Sebastián. De hacer continuado en el tiempo, el Festival de Málaga habría cumplido ahora 61 años. Pero no fue hasta 1998 que nació el actual Festival de Cine Español de Málaga, cuya 17ª edición concluyó ayer.

Para Mari Pepa Lara el festival «le da mucha vida a Málaga, se crea una infraestructura alrededor y gana muchísimo». Por eso está más que convencida de que va a tener «una vida larga»
La Opinión de Málaga 30.03.2014



Restaurados los lienzos “La Ascensión “ y “La Asunción “ del pintor barroco malagueño Niño de Guevara en la Catedral de Málaga

$
0
0
La Asunción Juan Niño de Guevara .Catedral de Málaga


La Ascensión de Juan Niño de Guevara. Catedral de Málaga
Capilla de Santa Bárbara .Catedral de Málaga

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha restaurado el conjunto artístico formado por los lienzos 'La Ascensión y 'La Asunción', enmarcados por numerosos cuadros de pequeñas dimensiones que conforman los arcosolios que los rodean en la capilla de Santa Bárbara de la Catedral de Málaga .Ejecutados entre 1665 y 1670, estos óleos son obra de Juan Niño de Guevara, discípulo de Alonso Cano y uno de los pintores más representativos de la segunda mitad del siglo XVII en Málaga, mientras que los arcosolios fueron realizados por el dorador y pintor catedralicio Juan Coronado Ruiz en 1756.
Tras ser sometidos a estudios analíticos previos a la redacción del proyecto de intervención, se determinó que el estado de conservación de los lienzos era deficiente, con importantes problemas de humedad que habían favorecido la aparición de insectos xilófagos y el debilitamiento de los bastidores. La pérdida de funcionalidad y el destensado del soporte habían provocado el levantamiento de la capa pictórica y de reparación, además de ser detectada una alteración cromática generalizada debido a la oxidación del barniz y a la existencia de repintes.
La intervención llevada a cabo ha tenido por objeto estabilizar y recuperar la materialidad, estética y estructura de las obras. Los tratamientos consistieron en la sustitución del bastidor por otro de acero inoxidable y con un sistema de expansión de cuñas. El montaje y diseño del nuevo bastidor ha sido clave para evitar problemas futuros de conservación.
En cuanto al soporte de los lienzos, se realizó una limpieza de toda la superficie del reverso, se corrigieron las deformaciones de los bordes y se reenteló sobre un nuevo soporte. El tratamiento de los estratos superiores de preparación y película pictórica se redujo básicamente al estucado de las pérdidas que
dejaban ver la tela del soporte, la fijación de las zonas que presentaban levantamientos, limpieza, reintegración cromática y protección final. La intervención en los dos arcosolios, cuyo estado de conservación era peor que el de los lienzos

centrales, ha consistido en injertos de tela y en el reentelado de cada uno de los pequeños óleos que lo conforman, eliminando la suciedad de la pintura y recuperando las zonas pictóricas perdidas. El diseño de un soporte de aluminio con costillas de acero galvanizado dota a las obras de una estructura ligera y resistente además de reversible. Informa  el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

Recordamos el abandono de San Agustín , el Convento de la Trinidad y los proyectos de Tabacalera, Astoria y Auditorio con Diario Sur

$
0
0
El Palacio de la Aduana, sede del futuro Museo de BellasArtes y Arqueológico de Málaga
Málaga: 60 millones en el limbo cultural El auditorio, Tabacalera, el convento de la Trinidad, San Agustín , Astoria :el Gobierno, la Junta y el Ayuntamiento suman proyectos millonarios en el dique seco
El auditorio, Tabacalera, el convento de la Trinidad, San Agustín , Astoria
Esta semana, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dado la razón a Mario Costeja frente a Google en una reivindicación que guarda un nombre casi poético: el derecho al olvido. La posibilidad de hacer borrón y cuenta nueva, también y sobre todo en Internet. Aunque esa incapacidad de la Red para perder la memoria sea capaz de sobrevivir a la muerte. Al menos a la muerte administrativa. Uno puede trazar en el teclado, por ejemplo, www.parquedeloscuentos.es y leer: «Estamos actualizando contenidos, en breve la web volverá a estar disponible. Disculpen las molestias». Y eso pese a que han pasado más de dos años y medio desde que la Junta de Andalucía enterrase esa idea para el Convento de la Trinidad, que sigue luchando contra la ruina.

O asomarse por www.art-natura.es para encontrarse junto con las piedras preciosas y su listado de quilates una extensa documentación del litigio judicial que la adjudicataria (Royal Collections) mantiene con el Ayuntamiento de Málaga. Justo hoy se cumplen dos años desde que la concesionaria abandonase Tabacalera, que se mantiene a la espera de inquilinos culturales.

Y en la misma semana en que ganaba la batalla judicial ese derecho al olvido, desde la Red, www.auditoriodemalaga.org recuerda los siete años de periplo del consorcio para la construcción del Auditorio de Málaga, un organismo que este lunes recibía el finiquito por parte del Gobierno central, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga.

La muerte anunciada del consorcio del auditorio trae a colación la suma de proyectos culturales planteados en Málaga por las tres administraciones que tiempo después han pasado a un limbo silencioso... y costoso. La factura conjunta supera los 60 millones de euros. En la operación aparece ese consorcio del auditorio (6,4 millones de euros aportados, con un remanente de 1,7 millones), Tabacalera (25,6 millones), la parcela de los antiguos cines Astoria y Victoria (20,7 millones), el Convento de la Trinidad (3,39 millones de euros) o la Biblioteca Pública del Estado (más de 6,5 millones de euros en un alquiler «provisional» que está a punto de cumplir dos décadas).

Los cambios de criterio, la indefinición de las propuestas, la falta de previsión y la pugna política con la paralización de los trámites administrativos como arma arrojadiza entre las administraciones han desembocado en una factura millonaria que desglosan las siguientes líneas.
Consorcio del Auditorio de Málaga  (6,4 millones de euros)
Siete años de trámites para acabar en el dique seco
El finiquito firmado el lunes por el Gobierno central, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Málaga para disolver el consorcio del Auditorio de Málaga no sólo pone fin a un organismo creado hace siete años para la construcción del recinto. La medida supone un nuevo portazo a una reivindicación de la ciudad desde hace casi un cuarto de siglo. Nunca como en el último lustro estuvo Málaga más cerca de dotarse de un equipamiento escénico y musical de primer nivel. A la creación en 2007 del consorcio del auditorio (con un 51% en manos del Gobierno central a través de los ministerios de Cultura y Deportes y sendas participaciones del 24,5% por parte de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Málaga) le siguió un concurso de ideas ganado al año siguiente por el equipo que lideraban Federico Soriano y Agustín Benedicto.

Cinco años de trabajo y un proyecto con más de dos mil documentos encontraban en febrero del año pasado el visto bueno de los técnicos del Ministerio de Cultura, pero la falta de una solución presupuestaria para una iniciativa que ronda los 115 millones de euros (incluyendo además del auditorio una nueva plaza, un aparcamiento subterráneo y la reordenación urbana de la zona de San Andrés donde se preveía el recinto) ha dado carpetazo a la iniciativa.

En este tiempo, el consorcio del auditorio ha sumado 6,4 millones de euros en aportaciones de las tres administraciones, según los datos facilitados por la propia entidad. Esa cifra se desglosa en 2,5 millones por parte del Gobierno central; 2,2 millones consignados por el Ayuntamiento y 1,7 millones a cargo de la Junta de Andalucía. El consorcio cuenta con un remanente de 1,7 millones de euros que se empleará para cubrir los gastos necesarios para su liquidación. De este modo, el consorcio ha invertido en estos siete años 3,5 millones de euros en la elaboración del proyecto más otros 1,2 millones de euros en el funcionamiento de una entidad que ahora quedan en el dique seco.

Tabacalera -Art Natura 25, 06 millones de € de proyecto estrella a litigio judicial

Han pasado ocho años desde que el Ayuntamiento de Málaga anunciara la instalación en la antigua fábrica de Tabacalera de Art Natura, un proyecto que contemplaba tres museos (Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Vida y otro dedicado a piedras preciosas). Por extensión e inversión (20.000 metros cuadrados y obras presupuestadas en unos 20 millones de euros), se trataba del proyecto estrella del gobierno municipal. Sin embargo, las desavenencias con la adjudicataria (Royal Collections) desembocaron hace dos años en la apertura en falso del recinto, en la posterior salida de la concesionaria y en una batalla legal entre Royal Collections y el Ayuntamiento de la capital.

La factura de Art Natura suma a los 20 millones de euros invertidos en el acondicionamiento de los espacios en Tabacalera otros 5,6 millones de euros entregado por el Ayuntamiento a la concesionaria para poner en marcha una iniciativa que no ha llegado a ver la luz. Por su parte, Royal Collections ha denunciado que el gobierno local no entregó el equipamiento en las condiciones requeridas en el contrato y reclama al Consistorio una indemnización en torno a los siete millones de euros por el perjuicio que considera haber sufrido por no haber podido acometer el proyecto.

Convento de la Trinidad ,( 3,39 millones de €) Nueve años de vaivenes para darle uso cultural
Pocos ejemplos más dolorosos que el ofrecido por el Convento de la Trinidad para ilustrar los vaivenes políticos a la hora de dotar de uso cultural un equipamiento de primer orden. El expolio y la ruina han amenazado en varias ocasiones la conservación del principal exponente de la arquitectura renacentista -el inmueble data de principios del siglo XVI- en la capital malagueña.
Un acuerdo de permuta aplicado a varios inmuebles firmado en 2005 entre el Gobierno central y la Junta de Andalucía abría la puerta al uso museístico de la Aduana y pasaba el convento a manos del Ejecutivo regional. Tres consejeros de Cultura y nueve años después, el destino del histórico edificio sigue siendo una incógnita. Para evitar que el inmueble se venga abajo, la Junta de Andalucía inició en 2011 «obras de consolidación» por 3,39 millones de euros. Ya en 2005, la entonces consejera Rosa Torres anunciaba para la Trinidad un proyecto «pionero en Europa»: el Parque de los Cuentos. La actuación se sacó a concurso -ganado por el estudio portugués Aires Mateus-, incluso se presentó la imagen de la entidad. Pese a las reiteradas peticiones realizadas por este periódico, la Junta de Andalucía no ha detallado el dinero gastado en ambos procesos.
Otro consejero, Paulino Plata, enterraba en 2011 el Parque de los Cuentos y anunciaba la instalación en el inmueble de un centro dedicado al arte rupestre y de una subsede del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. El encaje de esas iniciativas en el recinto no ha llegado a concretarse.
El actual consejero del ramo Luciano Alonso, sorprendía en febrero de 2013 al presentar la propuesta de traslado de la Biblioteca Pública del Estado al convento trinitario. Poco después remitía la petición por escrito al Ministerio de Cultura, titular de la biblioteca, que todavía no ha respondido de manera oficial.
Biblioteca Pública del Estado-San Agustín ( 22.32 milones €)
Un alquiler que va camino de cumplir dos décadas
El juego de piezas en el tablero de los equipamientos culturales malagueños mantiene enrocado desde hace casi dos décadas el destino de la Biblioteca Pública del Estado. En noviembre de 1994, la institución salía de la Casa de la Cultura en la calle Alcazabilla, que era pasto de la piqueta a finales de ese mismo año. La solución «provisional» fue su traslado a un inmueble en alquiler situado en la Avenida de Europa, donde permanece desde entonces.
La biblioteca -como el Museo de Málaga que espera abrir en la Aduana a finales de 2015- es de titularidad estatal, pero su gestión está transferida a la Junta de Andalucía. Por tanto, ha sido esta última la que ha tenido que hacer frente a un arrendamiento en el que ya ha desembolsado más de 6,5 millones de euros. El contrato expira en 2018 y el Ejecutivo regional ha mostrado en varias ocasiones su renuencia a mantener esa situación.

El destino de la biblioteca debía ser el colegio de San Agustín ubicado en la calle homónima de la capital y cerrado desde finales de los años 90. El Gobierno planteó en 2007 un proyecto de adecuación de 14,82 millones de euros, incluso incluyó la actuación en diferentes Presupuestos Generales del Estado; pero la tramitación burocrática se enmarañó en la lucha política entre las tres administraciones y los permisos no llegaron hasta cuatro años más tarde. Para entonces la mengua presupuestaria había dejado la iniciativa en el terreno de la utopía.

El Ejecutivo regional planteaba en febrero del año pasado la mudanza de la biblioteca al convento de San Agustín y ponía sobre la mesa un millón de euros para encauzar la propuesta. Desde el Ministerio de Cultura han aclarado esta semana que las negociaciones siguen su curso y que esperan alcanzar «antes de que termine el año» una solución consensuada entre ambas administraciones.

Parcela del Astoria-Victoria  (20,07 millones de €)
Del Museo de Museos a la incógnita sobre su futuro
El debate sobre el estado de la ciudad celebrado en diciembre de 2009 dejaba el anuncio de la adquisición de la parcela que ocuparan los cines Astoria y Victoria en la plaza de la Merced para acometer un proyecto cultural. La operación se concretaba justo un año más tarde y suponía una inversión municipal de 20,7 millones de euros. El Ayuntamiento planteaba la creación de un «Museo de Museos», un contenedor para acoger propuestas de instituciones como el Louvre o el Hermitage.

El proyecto no ha cuajado y, casi un lustro después, el Consistorio prevé que la operación sirva al menos para ampliar las dependencias de la Fundación Picasso-Museo Casa Natal, requisito incluido en el concurso que redacta para dar uso a su millonaria inversión.

19.05.14  ANTONIO JAVIER LÓPEZ Diario Sur

Presentado el Museo Jorge Rando, instalado en el antiguo Convento de la Mercedarias del Molinillo, se expondrá su obra y será un centro de difusión del Expresionismo

$
0
0
Museo Jorge Rando - Convento Mercedarias

Museo Jorge Rando -Patio

Museo Jorge Rando -Salas

Museo Jorge Rando-

Museo Jorge Rando 
El Museo Jorge Rando, centro de referencia internacional de la obra del artista malacitano, es la primera institución museística en España dedicada al estudio y difusión del Expresionismo y Neo expresionismo actual en todas su facetas.
El maestro Jorge Rando (Málaga, 1941), cuya trayectoria se ha desarrollado principalmente en Alemania, es un artista de grandes ciclos temáticos. Su creación acopia una muestra heterogénea de gran riqueza, desde Los Clochards, retratos a espátula de vagabundos urbanos, el obscuro y subyacente mundo de los Infortunios y Pe­sadumbres, el sobrecogedor calvario de La pasión de Käthe Kollwitz o la serenidad de Cuadernos de Hamburgo; con miradas pintadas que parten de realidades desgarradoras como la guerra, el odio o el hambre, resurgiendo la esperanza en sus lienzos de un Cristo redentor o en el amor incondicional de la Maternidad, y encontrando el descanso entre bosques y Paisajes de mar.
El museo acogerá exposiciones temporales de artistas nacionales e internacionales vinculados al Expresionis­mo o Neo expresionismo que serán acompañados por la obra de Jorge Rando en las salas, que aunque denomi­nadas permanentes nunca van a ser estáticas ya que irán turnando exposiciones monográficas con ciclos que comienzan y terminan, pero que tras años o quizá décadas retornan al lienzo, ofreciéndonos una perspectiva de su trayectoria artística que parte de su genialidad en el uso de la espátula hasta la evolución en el tratamiento del color y dominio del trazo.
El edificio
El Museum Jorge Rando, situado en un edificio anexo al Monasterio de las Mercedarias (1893), ha combinado en su construcción el ladrillo antiguo del claustro con las nuevas instalaciones de hormigón visto y acero oxi­dado. Una sinergia que mezcla la espiritualidad y sosiego del Monasterio con la dureza del arte Expresionista.
El Museo se identifica materialmente por la concesión de espacio a la iluminación natural. La luz es un elemen­to muy significativo en la obra del artista malagueño y ha sido utilizada de la misma manera en el recorrido museístico. En la mayoría de las salas expositivas el visitante podrá observar las obras de la misma manera que fueron concebidas, lo que otorga efectos muy dinámicos en relación a la variabilidad de orientación e intensi­dad, así como en la percepción del espectro cromático.
Un lugar para el Expresionismo
La presencia de este Museo enriquece el panorama artístico español aumentando su oferta pictórica y otorgan­do un espacio al estudio y difusión del acervo cultural de esta corriente. El Expresionismo se conformó como un movimiento cultural que permeabilizó todas las manifestaciones culturales por lo que la misión museística acoge desde las bellas artes, la filosofía, la música, la literatura, la fotografía o el cine, entre otros, fomentando la interrelación en el ámbito cultural y humanístico.
La sala de estar del Arte
El espíritu autónomo y creador del artista se encuentra reflejado indefectiblemente en la gestión cultural del museo, convirtiendo su espacio en un lugar vivo. Concebido en palabras del maestro como una Sala de estar del Arte, se sustenta en pilares como la educación, con un programa didáctico basado en el descubrimiento y la libertad de pensamiento que tiene como elemento vertebrador el amor al arte. Con iniciativas de la Fundación Jorge Rando como es la colaboración con la Escuela San Telmo para rehabilitar el patrimonio malagueño, con proyectos propios que revelan su responsabilidad social como la Red Carpet Experiencie, que trabaja la inclu­sión social a través del arte.
Los muros de este museo amparan una agenda cultural que proyecta cine en sus paredes, que elimina la tari­ma en sus coloquios para que el discurso no sea unilateral, un lugar cuyo ambiente está copado por la música, donde los conceptos de la filosofía se debaten, donde la poesía se recita. Un museo cuyos talleres, designados a los artistas, huelen a trementina.
Un espacio destinado a ser disfrutado por la cultura y donde artistas, amantes del arte y todo quien desee descubrir esta potente manifestación artística encuentren un lugar en el que no son visitantes sino invitados, por ello, tanto la entrada como la asistencia a los eventos culturales son de carácter gratuito. Una institución privada con vocación pública, un museo de espíritu libre y alma de artista.

Vanesa Diez. Dpto. Comunicación Museo Jorge Rando

Recuperado un histórico tranvía de Málaga que será expuesto en Pedregalejo

$
0
0
Con motivo de la exposición en el Ateneo de Málaga:” Tranvías. El transporte urbano de viajeros en la ciudad de Málaga” el histórico tranvía ha permanecido unos días en la Plaza de la Constitución.
El tranvía número 63 estuvo en la cochera de El Palo hasta su restauración parcial y expuesto en el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso, junto al Morlaco. Allí, el tiempo, la cercanía del mar, el salitre y el vandalismo provocaron su deterioro y su retirada para ser reconstruido.
La Asociación Malagueña para la Recuperación y Restauración de Tranvías y Autobuses Tran-Bus fue la encargada de dichos trabajos. El presidente del colectivo, José Ramón Rodríguez, ha indicado que contaba con 43 plazas, 21 sentados y 23 de pie, más los que se subían "en el tope".
El billete costaba en 1922 unos tres o cuatro céntimos, cantidad que subió a 15 en el año 40. Además, Rodríguez ha resaltado que durante el verano se ponía a la venta un billete especial que incluía la ida y la vuelta así como la entrada a los Baños del Carmen por 40 céntimos.
Para recuperar parte de la historia de Málaga que es el tranvía, personal tanto jubilado como en activo --fuera del horario laboral-- de la EMT y especializados en carpintería emplearon más de 5.000 horas.
Así, se utilizaron maderas de alta densidad como fresno, pino del Báltico e iroko; se limpió la estructura metálica mediante la retirada de las pinturas antiguas, se realizó un tratamiento antioxidante y antihumedad, se recuperaron los colores corporativos del tranvía, con azul celeste en la parte baja de la cabina y en la delantera y blanco en la parte superior.
El tranvía 63 plenamente recuperado cuenta con carteles originales como su número de orden, un prohibido fumar y un curioso prohibido escupir. Para su restauración se destinaron unos 25.000 euros de los que más de 6.000 los aportó Tran-Bus.
El histórico tranvía número 63 de Málaga volverá a ser expuesto al público de forma permanente en la plaza de Pedregalejo, junto al centro deportivo de la ACB.

La ubicación permanente ha sido propuesta por los vecinos, teniendo en cuenta que es un entorno protegido, con garantías de conservación frente a posibles afecciones por el salitre o los propios actos vandálicos. Se trata de un enclave dotado de zonas verdes y un parque infantil. Se prevé la instalación de cámaras de seguridad a través de WiFi y otras medidas para proteger este vestigio, que en 1962 participó en la película Lawrence de Arabia de David Lean. Europa press

El Museo Automovilístico amenaza con dejar Málaga y denuncia la «competencia desleal» de otros centros «subvencionados que reciben millones al año» del Ayuntamiento

$
0
0
La Antigua Tabacalera, sede del Museo Automovilístico de Málaga 

«Disculpe, las cosas del Ayuntamiento, ¿dónde se arreglan?». Lo pregunta un hombre que frisa la edad administrativa de jubilación, pelo canoso y camisa a cuadros, y quizá no sólo desconozca la ubicación exacta de las oficinas de gestión tributaria municipal, sino también la carga metafórica, casi poética, de su duda.

Pasan unos minutos de las once de la mañana bajo la sombra de uno de los pabellones laterales de Tabacalera, el inmenso recinto en cuya rehabilitación ha invertido el Ayuntamiento de Málaga más de 30 millones de euros. Y ese dinero no le ha traído muchas alegrías que digamos. Al fiasco de Art Natura hace dos años le ha seguido la espantada reciente de la universidad privada U-tad en el concurso para crear un centro digital. La pasada semana por fin parecía que llegaba una buena noticia con el acuerdo que debe traer a la antigua fábrica un centenar de obras y dos exposiciones al año del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo. Pero el horizonte vuelve a tornarse oscuro.
Ese nuevo inquilino ocuparía desde el primer trimestre de 2015 el piso superior del módulo que acoge al Museo Automovilístico de Málaga. «Cuando el museo ruso entre por la puerta, yo salgo por la ventana», resume Joao Magalhaes, cuya colección compone el centro dedicado a los vehículos singulares y de época. Magalhaes no disimula su malestar, denuncia la «competencia desleal de los museos subvencionados que reciben millones (de euros) al año» por parte del Ayuntamiento y comparte sus más que serias dudas sobre el devenir de la iniciativa que va camino de cumplir cuatro años en Tabacalera. Tanto es así, que plantea sin ambages su intención de abandonar la ciudad (y con él, su colección), ya sea cuando finalice su contrato con el Ayuntamiento en la segunda mitad de 2016 o incluso antes de esa fecha.
Magalhaes reivindica para el Museo Automovilístico «el mismo trato que reciben los grandes museos en Málaga». Se mide el coleccionista y director del centro malagueño en el rasero de las inversiones municipales en proyectos como el CAC Málaga (3,1 millones de euros este año), el Museo Carmen Thyssen Málaga (2,1 millones), la sede del Centro Pompidou (un canon anual de un millón de euros durante un lustro, más obras en el recinto por 5,1 millones) o el Museo de San Petersburgo (con una asignación anual de 400.000 euros a lo largo de una década).


El coleccionista se detiene en esta última iniciativa que podría ser su vecina de arriba: «Sólo interesa si es una muestra absolutamente excepcional. Si es más un mediano museo de pintura o arte antiguo, quizá ya hay bastante en Málaga». Y añade: «Si ellos vienen y también el Pompidou en parte es gracias a mí, que he estado aguantando y manteniendo Tabacalera».
Soledad y perjuicios
Y sobre esa soledad levanta el director del Museo Automovilístico buena parte de su malestar. Recuerda Magalhaes que ofreció su colección de coches al Ministerio de Cultura español, que éste le planteó varios destinos y que se decantó por Málaga atraído por el «complejo de museos» planteado entonces por el Ayuntamiento en Tabacalera. «Fui perjudicadísimo con el colapso del Museo de las Gemas y el consecuente parón de las obras de rehabilitación (...) La entrada al complejo debería ser por la calle Pacífico (en la actualidad es a través de la avenida Sor Teresa Prat) y yo tendría derecho a un espacio en ese edificio del lado del mar que podría ser muy bueno para presentaciones, exposiciones temporales o tienda, además del anfiteatro que se iba a hacer allí», esgrime Magalhaes.
Desde el Museo Automovilístico no detallan su presupuesto para este año ni los ingresos en taquilla, de los que el Ayuntamiento debe recibir el 7% en virtud del contrato firmado entre ambas partes. Durante la inauguración del Museo Automovilístico el 17 de septiembre de 2010, Magalhaes calculó que el museo recibiría unos 120.000 visitantes al año, pero en su mejor ejercicio (2013) registró 47.105 visitas. Por su parte, el gobierno municipal invirtió nueve millones de euros en la reforma de los espacios de Tabacalera ocupados por el museo, al que ha destinado este año otros 200.000 euros.
Un respaldo que Magalhaes considera insuficiente, al tiempo que establece comparaciones con otros centros expositivos de la ciudad. «Sufro cada vez más con la competencia desleal de los museos subvencionados que reciben millones al año. Sin tener más mérito que yo. Al contrario. Estoy seguro de que ninguno de esos museos aguantaría más de un mes en Tabacalera solos y con las mismas condiciones que yo».
Y Joao Magalhaes lanza más dardos: «¿Sabe que el bus turístico me pidió 5.000 euros al mes para venir hasta mi puerta? El mercado turístico cultural de Málaga está envenenado. No hay igualdad de oportunidades para todos. (...) Estos últimos meses tuve que vender cinco coches para ir sobreviviendo (...) Por eso y, con mucha pena, no tengo posibilidades de seguir trabajando en Málaga».

Algo huele a quemado en el Museo del Automóvil. Y no son los motores ni los neumáticos.
ANTONIO JAVIER LÓPEZ Diario Sur



Históricas imágenes del Barrio de la Trinidad de Málaga : sus calles, corralones ,San Pablo , El Cautivo y la visita de los Principes , entonces, Juan Carlos y Sofía en 1972

El hotel Vincci diseñado por Moneo en Málaga se inaugurará en 2016 .En unas semanas comenzará el derribo del histórico edificio del S. XIX del gran arquitecto Eduardo Strachan

$
0
0
   
El hotel Vincci diseñado por Moneo. Para su construcción se derribará el hermoso edificio de La Mundial del gran arquitecto malagueño Eduardo Stranchan  
El hotel de cuatro estrellas diseñado por el arquitecto Rafael Moneo en Málaga capital, y que gestionará en alquiler la cadena Vincci durante un periodo de 20 años, prevé abrir sus puertas en el año 2016.

   La cadena hotelera ha informado este lunes en un comunicado de que el edificio, cuyo proyecto es obra de Moneo, tiene como eje narrativo la luz malagueña, que pretende que esté presente en todas las zonas del hotel, para lo que contará con un patio interior.

   Este hotel en el centro de la ciudad es propiedad de Promociones Braser y supondrá una inversión de 30 millones de euros. Así, generará 50 puestos de trabajo y será, según ha indicado el director general y consejero delegado de Vincci Hoteles, Carlos Calero, "una emblema para la ciudad y también para la cadena".

   Situado en el centro histórico, en la calle Hoyo de Esparteros, el establecimiento hotelero "nace con la vocación de tener una personalidad propia y muy diferenciada", ha precisado. Además, Vincci tiene cerca de este nuevo hotel el único cinco estrellas con el que actualmente cuenta la capital de la Costa del Sol, el Vincci Posada del Patio.

   Será, por tanto, el quinto hotel de Vincci en la provincia de Málaga. En esta ocasión el edificio, de nueva creación, tendrá 10 plantas que sumarán 138 habitaciones. También contará con 220 plazas de garaje subterráneas, un restaurante-cafetería con terraza, salón de celebraciones, terraza con piscina, bar y vistas al casco histórico.


   Además, sus habitaciones contarán con terrazas en las que destaca la presencia de azulejos andaluces de Mensaque hechos a mano, que consiguen reflejar la potente luminosidad de la zona.

¿De qué va #SalvemosLaMundial? Magnífico video de Málaga REC donde se explica claramente el gran atentado contra el patrimonio de Málaga que supondrá el Hotel de Moneo en Hoyo de Esparteros

La cubierta de la Catedral de Málaga, lista para ser visitable

$
0
0
Tras más de un año de obras, los trabajos que el Obispado ha realizado en la cubierta de la Catedral para hacerla visitable están acabados a falta del informe de bomberos y de la Junta de Andalucía. El arquitecto, Gabriel Ruiz, que ha dirigido el proyecto, asegura que durante el verano malagueños y visitantes podrán pasear por encima de las bóvedas de la Manquita. El presupuesto ha sido de 300.000 euros y se cobrará una entrada. 
El arquitecto nos lo explica en esta entrevista para la Ser:












Los rótulos comerciales ilegales que agreden el patrimonio en el Centro Histórico de Málaga serán, al fin ,controlados

$
0
0


El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha notificado a un total de 22 establecimientos del centro histórico que deben quitar en un plazo de 10 días aquellos rótulos en fachadas que vulneran la normativa municipal.
   Estas notificaciones se enmarcan dentro de la labor de control e inspección que se realiza para el cuidado y preservación de los inmuebles de esta zona de la ciudad, según han especificado desde el Consistorio, a través de un comunicado.
   Así, los establecimientos notificados tienen un plazo de audiencia de 10 días para alegaciones o para que comuniquen que proceden a la retirada de aquellos elementos que incumplen la ordenanza.
   En concreto se trata del artículo del PGOU que señala que los rótulos comerciales de los locales "se diseñarán de forma integrada con el edificio, sin sobrepasar los límites de la cornisa de planta baja del edificio, sin ocultar sus elementos arquitectónicos y sin sobresalir más de 50 centímetros del plano de fachada, quedando prohibidos en plantas altas y cubiertas".
   La Gerencia Municipal de Urbanismo, en coordinación con la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico y la Junta Municipal de Distrito, lleva a cabo esta actuación de forma habitual en esta zona de la ciudad, revisando calle por calle.
   Durante 2014, se han enviado otras 23 notificaciones a diferentes establecimientos, de los que 11 han acometido la retirada de los elementos que vulneran la normativa. En el caso de no llevarlo a cabo, esto implicaría la imposición de multas de hasta 600 euros o la ejecución de forma subsidiaria por parte de Urbanismo.
   De esta forma, se vela por que se cumpla la línea marcada por el Pepri Centro, ya que con la normativa municipal se pretende preservar adecuadamente el patrimonio de la ciudad, según han recordado.
   Asimismo, a través de estas acciones municipales se da respuesta a la demanda de vecinos y asociaciones y se incide en la necesidad de actuar sobre aquellos rótulos publicitarios que sobrepasan los límites de las cornisas de las plantas bajas de los edificios.
   El proceso de recuperación del centro histórico, iniciado en 1994, ha convertido a la ciudad "en un punto de referencia del turismo urbano, al mismo tiempo que supone una fuente de desarrollo económico y de creación de empleo", han incidido desde el Consistorio.
   Por ello --han insistido-- se debe cuidar con esmero la imagen del centro histórico, de forma que el aumento de visitantes y actividades no suponga un perjuicio para su referencia histórica y patrimonial.

   El Consistorio ha finalizado haciendo un llamamiento a los propietarios para que, previo a la instalación de cualquier rótulo, se consulte a los técnicos municipales, para que así la hagan conforme a normativa y eviten este tipo de notificaciones.

Visitas nocturnas a la Alcazaba de Málaga con guías de turismo oficiales y altamente cualificados, por primera vez en la historia, de forma continuada y profesional

$
0
0
Alcazaba de Málaga de noche 

El calendario previsto para la iniciativa contempla las noches de los días 1, 2, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 21, 22, 23, 28, 29 y 30 de agosto, y cuatro turnos diferentes para elegir cada una de las noches: 21:30, 22:00, 23:00 y 23:30 horas. El precio de la visita es de 3’50 por persona, con un máximo de 30 personas por cada turno/ grupo. La ruta tiene una duración aproximada de una hora y las entradas pueden adquirirse en la taquilla de la Alcazaba en calle Alcazabilla, de jueves a sábado de 11:00 a 13:00 horas y de 21:00 a 23:00 horas.

Las visitas extraordinarias a la Alcazaba de noche vienen siendo, desde hace unos años, una de las actividades más demandadas del evento “Noche en Blanco”. Pero esta ocasión supone la primera vez que el Ayuntamiento malagueño oferta esta actividad fuera del marco de la célebre cita cultural anual. Además de mostrar los bellos rincones que alberga el interior del palacio-fortaleza, las rutas con guía permiten conocer detalles de su historia y contemplar panorámicas nocturnas de la ciudad.

Por otra parte, hay que recordar que la Alcazaba ha sido el monumento más visitado de Málaga durante 2013, recibiendo 396.997 visitantes. Todo el conjunto monumental, incluyendo Gibralfaro, tuvo 695.466 vistas. La cantidad de visitantes de la Alcazaba ha ido en aumento progresivamente y así, en diez años, prácticamente se han duplicado las cifras, pasando de los 199.156 de 2003 a los cerca de 400.000 el pasado año.


La Iniciativa ha sido presentada por la concejala de Cultura, Gemma del Corral, acompañada por dos de los guías oficiales que realizarán las visitas: Alejandro Pérez-Malumbre y Javier Cuevas.

Volvemos a denunciar la creciente contaminación y abandono del Paraje Natural "Desembocadura del Guadalhorce" y su entorno por parte de las administraciones reponsables

Hotel Miramar , historia y proyecto de recuperación

$
0
0

Recordamos, con María Pepa Lara , la historia del Hotel Miramar, que ya está siendo recuperado como Gran Hotel por “Santos” según proyecto de José Seguí
El 17 de diciembre de 1920 el arquitecto Fernando Guerrero Strachan, como apoderado de la Sociedad «Príncipe de Asturias», enviaba un escrito al alcalde ­–adjuntando planos del futuro inmueble–, diciendo que la citada sociedad tenía el proyecto de construir un edificio destinado a hotel, en un solar propio de la misma, enclavado entre las calles de las Fábricas y de Tetuán, con fachadas al Paseo de Reding y prolongación de la calle de Arenal.
Los días 21 y 22 de mayo de 1921 vino a nuestra ciudad el rey Alfonso XIII; el motivo principal de su llegada fue la inauguración del pantano del Chorro, cuya última piedra colocó el día 21. Después realizó diversos actos, recepciones y banquetes, y entre ellos fue la visita al lugar donde debía alzarse en un futuro el hotel «Príncipe de Asturias». Y, el 1 de junio de dicho año, en la revista La Unión Ilustrada publicaban dos planos de las fachadas principal y posterior del mencionado hotel.
Mientras, los trámites de su construcción se fueron alargando en el tiempo. En marzo de 1921 se le había pedido al arquitecto municipal, Daniel Rubio, la medición y valoración del terreno que se iba a expropiar, al ajustarse a las nuevas fincas del edificio «Príncipe de Asturias». Un año después, Rubio remitía la valoración que le había pedido el alcalde. Sin embargo, la Comisión de obras Públicas estimó, en contra de la valoración del arquitecto municipal. Por tanto, Daniel Rubio tuvo que realizar de nuevo las valoraciones de los terrenos expropiados
El 14 de julio de 1922 Fernando Guerrero Strachan enviaba un escrito al alcalde, en el cual especificaba que, aunque estaba pendiente de aprobar por el Consejo, una variante del proyecto realizado por él, en el que se modificaba la distribución de huecos de fachadas, terrazas y altura de cuerpos de los pisos superiores del hotel; al estar terminando la colocación del primer entramado, solicitaba permiso para que se aprobase el proyecto.

El 26 de agosto de 1922, el alcalde, después de pedir informe a la comisión de Obras Públicas, remitía una carta a Fernando Guerrero Strachan, comunicándole que se personase en el negociado de Obras Públicas a retirar la correspondiente licencia, y abono de los derechos que ascendían a la suma de 5.907´50 pesetas.
Dos años después, el 22 de julio de 1924, se efectuó a liquidación de derechos municipales del referido hotel. En el documento se especificaban pormenorizadamente todas las obras efectuadas En total, la cantidad ascendía a 132.574´46 pesetas.
El rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia viajaron a Málaga para la inauguración del hotel «Príncipe de Asturias». Los periódicos locales de la época: El Cronista, La Unión Ilustrada, Vida Gráfica y La Unión Mercantil se hacen amplio eco de la venida de los monarcas a nuestra ciudad el día 10 de febrero de 1926; permanecieron hasta el 14. Entre una serie de actividades: bendición de la bandera del cañonero «Cánovas del Castillo»; inauguración del monumento al comandante Benítez, el héroe de Igueriben; inauguración del aparato «Italcable», en el cual el rey conferenció con el comandante Franco a su llegada a Buenos Aires; entrega de la bandera a los Regulares; visita al Seminario en construcción, etc. Y entre estos actos destacaba la bendición del hotel «Príncipe de Asturias», donde, además, se alojaban los reyes y sus acompañantes.
Hasta el año 1930, aproximadamente, el hotel continuó llamándose «Príncipe de Asturias», ya en la guía de 1932-33, Málaga en la mano, aparece con el nombre de «Miramar». Es lógico deducir a que es debida esta nueva denominación, con la llegada de la República, y la desaparición de la monarquía aconsejaba el cambio de nombre.
En 1936 el hotel fue requisado por las tropas republicanas y convertido en Hospital de Sangre, y así se mantuvo después de la entrada de las tropas del general Franco en nuestra ciudad, con el nombre de «Hospital Militar de Miramar», hasta el 1 de abril de 1939. Al parecer, en estos años el hotel era propiedad del Banco Hipotecario de España, y éste pidió al Ayuntamiento exención en el arbitrio de aguas respectivo a los 80 metros aplicados al mencionado edificio, en el tiempo en que fue Hospital de Sangre.
Después de la guerra continuó su andadura el hotel, aunque sin el esplendor de los primeros años, y se mantuvo unos 27 años, hasta 1967. En 1954 se llevó a cabo una gran reforma, pues aun siendo un gran hotel, no tenían cuartos de baños en las habitaciones. Existían en la planta baja, y allí se reunían los huéspedes, como si de un balneario se tratase, donde se vivía grandes reuniones lúdicas. Pero con el paso del tiempo todas estas costumbres se fueron modificando, y las grandes pérdidas económicas aconsejaron su cierre, en 1967.
Después de su clausura transcurrieron veinte años de abandono y deterioro, hasta que se decide y emprende su restauración para ser convertido en Palacio de Justicia en 1987. El arquitecto Mario Gómez-Morán y Cima fue el director de las obras y de las doscientas personas que intervinieron en su restauración. El Estado adquirió el edificio por 365 millones de pesetas a la Caja Provincial, se convino entonces un valor del aval de 250 millones teniendo en cuenta la evidente depreciación del inmueble por su acelerado deterioro y por la nueva calificación urbanística del PGOU –Protección Arquitectónica– que le restaba posibilidades de un mayor aprovechamiento volumétrico.
Sin embargo, ya en el año 2003, se comprobó que el citado inmueble era totalmente insuficiente para albergar en él todas las administraciones previstas. Y en dicha fecha se empezó a construir un nuevo edificio, el cual se inauguró en el año 2007, en Teatinos, con el nombre de «Ciudad de la Justicia».
Desde el momento que la Administración de Justicia abandonó dichas dependencias, se pensó en retornarlo al hotel de lujo que Málaga necesitaba, lo que serviría para recuperar un espacio que nunca debió dejar de ser el hotel para el cual fue construido. El inmueble, de 18.000 metros cuadrados, tendría capacidad para albergar 200 habitaciones.
La intención de la Cadena Santos, apoyada por el Estudio de Arquitectura Seguí, es devolver el esplendor a este edificio de 1926, por entonces uno de los hoteles más lujosos de Europa, respetando al máximo su identidad; y restaurarlo para que vuelva a ser lo más idéntico a como fue en esa primera época, aunque adaptándolo a las necesidades actuales de un 5 estrellas GL.
Si se cumplen los plazos que barajan los promotores, el que se quiere bautizar como Gran Hotel Miramar Málaga abriría sus puertas al público para la temporada de verano de 2017. Esta cadena hotelera, que es una empresa familiar que inició su andadura hace 44 años con la apertura del hotel Praga en Madrid y que en la actualidad cuenta con once establecimientos abiertos de los que tres son de cinco estrellas y uno de ellos gran lujo, quiere hacer de este edificio un referente nacional de la alta hostelería y unas instalaciones de las que toda Málaga se sienta orgullosa al recuperar toda la historia y el glamour de lo que fue en sus orígenes el único hotel de la ciudad. Para ello, el estudio de arquitectos Seguí, que dirige José Seguí, ultima ya la redacción del proyecto base de un hotel que contará con 191 habitaciones de máxima categoría, que además supondrá la recuperación del  histórico de Fernando Guerrero Strachan.
Seis años después de que la Junta de Andalucía hiciera entrega del Palacio Miramar al grupo Santos, allá por finales de julio de 2008, se reactiva un proyecto que permitirá a la ciudad presentar una oferta hotelera completa. Cabe recordar que fue en mayo de 2008 cuando la Junta adjudicó en concurso público el Palacio Miramar a Hoteles Santos, una cadena que se caracteriza por no haber vendido ni cerrado jamás ninguno de sus establecimientos, superando la crisis sin llevar a cabo expedientes de extinción de empleo.
Esta empresa familiar lleva a gala esta forma de actuar a nivel empresarial, que es en parte la que ha dilatado la construcción del Gran Hotel Miramar Málaga, dado que la puesta en marcha del proyecto coincidió con el inicio de la crisis económica que impactó de forma notable en el turismo nacional y que llevó aparejada el cierre crediticio de los bancos.
El estudio de arquitectos Seguí, que cuenta con una larga trayectoria en el diseño de proyectos emblemático en la ciudad –fue el ganador el año pasado del concurso de ideas para la integración del río Guadalmedina en Málaga y autor, entre otros, de la reconstrucción del estadio de La Rosaleda y de la Ciudad de la Justicia– será el encargado de dirigir estas primeras actuaciones de eliminación de elementos añadidos, de limpieza de fachadas, cornisas, tejados o balaustradas, que se prevé que se prolonguen varios meses y en las que pueden intervenir entre 50 ó 60 profesionales trabajando en todo el edificio, según fuentes cercanas.

El inicio de las obras de este hotel de gran lujo es un acontecimiento esperado por la ciudad, porque además contribuirá a la revitalización de la zona de La Malagueta, que ha notado en los últimos años el cese de la actividad como la Audiencia Provincial al trasladarse estas dependencias a la Ciudad de la Justicia con el cierre de negocios de hostelería y de comercios. Se trata de unas actuaciones de envergadura, tanto por las dimensiones de la superficie en la que actuar, entre jardines y edificio, como por hacerse en un inmueble que cuenta con una catalogación de grado 1 de Protección Arquitectónica, lo que conlleva la restauración de todos los elementos.

La Feria de Málaga, con origen en el siglo XV, es recordada por María Pepa Lara en su edición de 1934

$
0
0
Feria de Málaga Cartel Anunciador de 1934
Hace ya unos años, publiqué un libro y diversos artículos sobre la feria con Rafael Bejarano Pérez. Hoy vuelvo a incidir en estos festejos, en solitario, con la pretensión de aportar nuevos datos o, en su caso, reiterar en la materia para que los malagueños no olviden sus orígenes en temas tales como los festejos de agosto.

La Málaga de 1934 era una ciudad inmersa en convulsas actividades políticas, como el resto de ciudades españolas enmarcadas en la II República, pero, dejando a un lado el tema político, voy a dedicar mi atención a los aspectos lúdicos que conllevaba la feria de agosto de dicho año.

Los días de feria de dicho año, estaban comprendidos entre el domingo 19 de agosto al domingo 2 de septiembre, quince días; el emplazamiento en el Parque de Martiricos. En el Diario de Málaga, el número extraordinario del 19 de agosto, venía publicado, junto al cartel oficial de la feria, de Luis Bono, el programa completo de los festejos. Entre las distintas ofertas lúdicas destacaremos las siguientes:

En la caseta oficial del Ayuntamiento cada día organizaban bailes: en honor de la colonia veraniega de Almería, día 19; de Cádiz, día 21, de Granada, día 22; de Sevilla, día 24; de Huelva y Jaén, día 25; baile en honor de las mujeres de la Provincia, día 26; fiesta en honor de la mujer malagueña, día 28; Gran Kermesse, día 29; baile en honor de las colonias extranjeras, día 30; fiesta en honor de escritores, artistas y periodistas malagueños, día 1; Gran verbena andaluza, día 2. En los Baños del Carmen, fiesta artística a la colonia veraniega de Melilla, día 27, etc.

Además, programaron concursos de casetas, de calles de barrios; corridas de toros, feria de ganados, fuegos artificiales, casi todos los días, en Martiricos y el Puerto. Destacaríamos las actividades náuticas que adquirieron un gran protagonismo, quizá debido al patrocinio del Club Mediterráneo: campeonatos de natación, water-polo, regatas, concurso de jábegas, etc., también se celebraron varias fiestas en el mencionado club.

En la caseta oficial situada en Martiricos, hubo un concurso, con tres mantones de Manila de premios, a «las tres señoritas, que a juicio de un jurado, tengan más parecido con las celebradas artistas de la pantalla: Imperio Argentina, Joan Crawford y Marlene Dietrich». Y el día 30 en el cine Echegaray habría una recepción de las tres premiadas en la Fiesta del Cinema. En El Cronista publicaron cuatro fotos de las ganadoras con el premio del concurso mencionado «La Fiesta del Cinema», dos de ellas parecidas a Imperio Argentina, organizados por la Junta de Festejos.

En dicho diario, el 16 de agosto, publicaron una reseña titulada: «La Feria de Agosto en Martiricos. La caseta de la juventud radical». En dicho recinto, preparaban veladas recreativas, con concursos de belleza femeninas para los días de festejos. Durante casi todos los días de la feria, dedicaban la última página del periódico: «Málaga en fiestas», a comentar las actividades festivas del día anterior. También destacaban, ampliamente, con fotos, las verbenas celebradas, todos los días, en los Baños del Carmen.

En La Unión Mercantil, el 19 de agosto, publicaban un texto: «Los festejos de agosto. Horas de trabajo febril. La víspera de la feria de Martiricos». El redactor Eduardo Maldonado elogiaba la iluminación que en aquel año de 1934, la cual empezaba -no como en años anteriores casi a la mediación de Martiricos- sino en el mismo puente del arroyo de los Ángeles, a la entrada al paseo. Impresionado el columnista, explicaba que «...la caseta oficial, es un verdadero alarde de buen gusto y magnificencia. Ocupa la friolera de mil trescientos metros cuadrados...»

En días posteriores, el mismo diario, mencionaba, con grandes detalles y fotos, las verbenas que se celebraban en los Baños del Carmen, con motivo de los festejos. El día 25 y 26, comentaban que, el 27 la verbena sería en honor de Juan Belmonte, y se cerraría el acto con la actuación de Estrellita Castro. Observamos en estas noticias, dos elementos: por un lado la información lúdica de la feria, y por otro, una propaganda exhaustiva de los Baños del Carmen, totalmente en auge en aquellos años. Hoy, en el 2014, se habla de su recuperación.

Continuando con el mismo periódico, el día 30 de agosto, bajo el epígrafe «Las fiestas de Málaga», relataban las actuaciones del día anterior; y el 2 de septiembre, bajo el mismo enunciado, comentaba la Kermesse benéfica que se había celebrado en la caseta oficial a beneficio de la «Gota de Leche»; y las diversas fiestas organizadas en las casetas de Martiricos, y en el Club Mediterráneo.

El periódico El Popular, el 19 de agosto, sólo unas letras de gran tamaño hacían referencia al comienzo de la feria: «Hoy comienzan en Málaga los tradicionales festejos de agosto. Ha sonado, pues, la hora de divertirse».

Este diario dedicaba poco espacio a la feria: solo con más extensión a las corridas de toros, y a las verbenas de los Baños del Carmen. Y en una breve nota, cada día, bajo el enunciado «Los festejos de agosto», dedicaban una pequeña reseña a comentar las actividades del día anterior.

Finalmente, el 4 de septiembre publicaron un artículo: «Temas locales. Después de los festejos», alabando la actuación de José Álvarez Prolongo, vicepresidente de la Junta de Festejos de 1934.

Todos, el Diario de Málaga, El Cronista, La Unión Mercantil y El Popular, compiten con informar sobre los actos feriales –con mayor o menor extensión–, que cada día se van desarrollando; lo de siempre: fuegos artificiales, regatas, concursos de belleza, rifas, veladas, etc., etc., sin apartarse del todo de un cierto matiz político, como cuando se habla de «la caseta de la juventud radical». Y tal vez por no ser menos, los Baños del Carmen, que en su día revolucionaron con un concepto nuevo y una forma más dinámica y libre, lo que fueron hasta entonces los baños de mar, se van popularizando con sus diarias verbenas, no siendo un obstáculo la distancia que separa al balneario del real de la feria, pues abre sus puertas a un público más numeroso y distinto. En este sentido, el Club Mediterráneo también se democratizaría algo organizando fiestas en su recinto.

Conclusiones. Siguiendo los periódicos como guía nos enfrentamos con el tema de la feria, visto siempre a través de su origen en la reconquista de la ciudad. Y del 19 al 23 de aquel mes de agosto de 1934 toda la prensa rinde su pleitesía a la Historia. Así vemos, cómo la prensa local de ese año de 1934, los cuatro diarios existentes, unos con más extensión que otros, prestaban una gran atención a la historia de Málaga, y quizá por el aniversario, a la Reconquista, que coincidía con el inicio de la feria de agosto. Narciso Díaz de Escovar era el más conocido. Otros colaboradores fueron Francisco Pacheco Ruiz, Joaquín Díaz Serrano (sobrino de don Narciso) y José Rivas Fernández; y ya con algún retraso Francisco Bejarano Robles, quien publicó el día 23 de agosto.

Y así llegamos al final, a lo que en principio creíamos que sería el objeto exclusivo de este trabajo antes de sorprendernos con el examen de los periódicos de aquellos días, que plantean de modo rotundo que el origen de tales festejos estaba en la reconquista de la ciudad por los Reyes Católicos. No deja de ser curioso, pues, de manera explícita o no, se sigue celebrando en ese periodo la feria de la ciudad coincidiendo con la reconquista de la misma. Ya vimos, en otro lugar, como se repetía el hecho, con cierta frecuencia, en los años de la dictadura; y luego, en plena democracia, se vuelve al motivo y fecha inicial –la del 19 de agosto de 1487– de modo recurrente.
María Pepa Lara
Publicado en La Opinión de Málaga



Propuesta para que la uva pasa de Málaga sea Patrimonio Alimentario de la Humanidad. Aunque merecido, nos parece más lógico, centrarnos en la candidatura de los Verdiales ,ya iniciada

$
0
0
Los alcaldes de los municipios malagueños de El Borge, Almáchar e Iznate, Salvador Fernández, José Gámez y Gregorio Campos, respectivamente, junto a los parlamentarios andaluces del PSOE Remedios Martel y José Bernal, representantes del consejo regulador y de las centrales sindicales, han firmado este jueves una propuesta para pedir que la uva pasa sea Patrimonio Inmaterial Alimentario de la Humanidad. También han reclamado que se haga frente a los recortes que está sufriendo este sector.

   El alcalde de El Borge, Salvador Fernández, ha explicado que tras las últimas medidas del Gobierno central respecto a la Política Agraria Común (PAC), "la uva pasa ha sufrido un nuevo revés por los recortes en las ayudas por hectáreas". De este modo, ha señalado que la intención de esta iniciativa es fortalecer la uva pasa y que sea reconocida, ya que más de 3.000 familias en la comarca de la Axarquía viven de ella.

   Asimismo, ha subrayado la importancia de la adhesión por parte de las centrales sindicales y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Pasas de Málaga a esta iniciativa, que los tres ayuntamientos han presentado en sus respectivos plenos y cuyo destino final será el Parlamento andaluz.

   Por su parte, Martel ha declarado que la uva moscatel pone en valor la economía de muchas familias que viven de la producción de esta uva en la comarca de la Axarquía, ya que más del 95 por ciento de la producción de uva pasa se produce en la misma.

   Además, ha explicado que la actividad artesanal ya es considerada patrimonio cultural de Andalucía y está reconocida en el Atlas del Instituto del Patrimonio Histórico Andaluz, sin embargo, quieren que sea considerado "un bien cultural inmaterial alimentario de la humanidad".

   "Queremos que este producto singular que genera economía muy vinculada al territorio sea reconocido", ha añadido la parlamentaria, al tiempo que ha añadido que trasladarán esta iniciativa a la Cámara autonómica "para conseguir este objetivo cuanto antes", ha concluido.


   El regidor de Iznate, por su parte, ha mostrado su interés por participar en esta propuesta, y ha detallado que tomarán medidas tales como jornadas y encuentros para la sensibilización sobre este producto, "con el objetivo de salvaguardar la producción y elaboración de pasas de la Axarquía"
La propuesta de declaración de los Verdiales ya se inició
(Europa Press)

Magnífica y alarmante recreación de como quedaría, en altura, el atentado urbanístico de Moneo en Hoyo de Esparteros por REC Málaga

29.510,41 € para el anteproyecto de rehabilitación del Convento de San Andrés

$
0
0
La  actuación, según han indicado desde el Consistorio en un comunicado, se llevará a cabo a través de la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) y en coordinación con el distrito Centro y el Área de Cultura.
Como trabajos previos, el Ayuntamiento sacó a concurso, mediante procedimiento negociado, la elaboración y diseño del anteproyecto global de rehabilitación de todo el espacio del Convento, "documento necesario y exigido por la Junta de Andalucía que recogerá las pautas y ejes generales para actuar en este conjunto, así como el proyecto concreto de rehabilitación de la primera fase", han explicado.
Así, la mesa de contratación del IMV ha propuesto la adjudicación de la redacción de ambos trabajos al arquitecto José Ramón Cruz del Campo por un importe de 29.510,41 euros (IVA incluido). Una vez que se formalice este contrato, el anteproyecto deberá presentarlo en el plazo de un mes y el proyecto específico de la primera fase en dos meses.
Según han indicado, se ha decidido comenzar la recuperación en un ámbito con un marcado carácter histórico, como es el enclave vinculado al general Torrijos, "con el objetivo de recuperar su memoria y atender las demandas de los colectivos al respecto", han apostillado.
De hecho, la primera fase contempla la rehabilitación del Refectorium del edificio donde estuvo encarcelado el general Torrijos, y de un espacio libre a modo de plaza --en el que se contempla la posibilidad de dotarlo de un parque infantil--, entre ambos elementos.
Así, han indicado que la intención es destinar dicho espacio a exposición y administración del Centro de Interpretación Histórico dedicado a la memoria de Torrijos.
De esta forma, el concejal de Ordenación del Territorio y Vivienda, Francisco Pomares, y la edil de Cultura y del distrito Centro, Gemma del Corral, han indicado que se realiza "un importante esfuerzo" para recuperar este conjunto dentro del patrimonio de Málaga "de cara a crear un equipamiento de uso ciudadano y cultural" y que albergue también finalidades sociales.
El Convento de San Andrés, situado en calle Eslava data del Siglo XVI y está declarado Bien de Interés Cultural e incluido en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz. Su superficie total es de 2.690 metros cuadrados, cuya rehabilitación se ha dividido en varias fases.
La primera de ellas se centrará en la ejecución de obras y rehabilitación del Refectorium, del edificio donde estuvo encarcelado el General Torrijos, y una plaza que suman 775 metros cuadrados.
Según han añadido ambos ediles, "se espera que la Junta de Andalucía se sume a la recuperación completa de este BIC", para la que el Consistorio ya ha reservado fondos para acometer la primera fase.
De hecho, desde el Ayuntamiento se ha requerido "en diversas ocasiones" a la administración regional que se implique en esta actuación de recuperación de Patrimonio Histórico "dado que las competencias al respecto son autonómicas".
"Cabe recordar que en una carta remitida por la Consejería de Cultura a mediados de 2010, suscrita por el entonces consejero del ramo, Paulino Plata, y en respuesta a otra enviada por el alcalde, Francisco de la Torre, la Junta se emplazaba a estudiar la posibilidad de iniciar una vía de colaboración autonómica en el proyecto de restauración y puesta en valor del edificio una vez que conociese el mismo", han añadido.
El anteproyecto, que será redactado por al arquitecto y se remitirá a la Junta para su visto bueno, se dividirá en dos fases. La primera incluirá el refectorio, su patio colindante y la pequeña edificación protegida situada al noroeste para destinarlo a espacio de exposición y administración del Centro de Interpretación Histórico dedicado a la memoria de Torrijos.
Según han matizado, la segunda fase englobará el resto. Asimismo, Cruz del Campo también se encargará del diseño de la primera fase, que se enviará a su vez a la Administración autonómica para su informe.
Efe 11.09.2014




Patrimonio Español en peligro. Nuestro patrimonio se hunde

Villa Fernanda y otros chalés de Daniel Rubio en El Limonar por Maria Pepa Lara

$
0
0

Villa Fernanda, de Daniel Rubio ,en El Limonar 

A principios de la década de los años veinte, se empezó a urbanizar esta zona en la que se fueron construyendo una serie de chalés (denominados en aquella época hoteles) y, al consultar la documentación depositada en los archivos –Municipal y Provincial–, hemos ido comprobando que Daniel Rubio fue el autor de cuatro de ellos, los cuales iremos describiendo a continuación:
Villa Francisca
El 18 de julio de 1922 Rubio solicitaba permiso para construir un hotel, con arreglo a los planos del arquitecto, Arturo de la Villa, en un solar de su propiedad, situado en el interior de una manzana de Miramar, 2. Los planos, pese a no ser de Rubio, curiosamente, tienen todos los elementos que él solía utilizar ¿Seguiría De la Villa las indicaciones de Rubio o sería el autor Daniel Rubio y, firmaría los planos De la Villa?
El 17 de julio de 1926 Daniel Rubio dirigía otro escrito al arquitecto jefe del Catastro diciéndole que, habiendo terminado un hotel de nueva planta destinado a vivienda, deseaba acogerse a los beneficios de la exención temporal de contribución durante el primer año, con arreglo a las disposiciones vigentes.
A dicho chalé, denominado Villa Francisca, el 3 de noviembre de 1928 se le concedió la exención de un año. Deducimos que Rubio tendría el inmueble alquilado, puesto que, el oficio le fue entregado en el hotel Londres, donde en esos momentos residía.
Constaba el inmueble de tres plantas: bajo y principal (hotel vivienda); segundo (ático). Estudio y azotea; planta única (sótano), lavadero y jardín. La superficie total era de 1.365 m2.
El hotel que construyó Rubio, fue adquirido por Leo Hermann, el 30 de enero de 1931, por escritura otorgada ante el notario, Juan Barroso; incorporándolo aquél a su finca Villa Fernanda.
Villa Fernanda
En 1925 Francisco Ojeda Suárez estaba construyéndose dos hoteles (chalés) en la mencionada Avenida de Miramar: el hotel principal estaba situado en el mismo centro del solar, y el otro, destinado a garaje y vivienda del personal de servicio, en la parte Sur, lindando con la calle San Vicente de Paúl.
El 27 de mayo de 1928 estas dos casas estaban ya terminadas, pues Francisco Ojeda reclamó por la liquidación que le había practicado el Ayuntamiento. La familia del Sr. Ojeda no llegó a residir en estas casas, puesto que se las vendió, ya construida, a Leo Hermann.
En el número 8 y 10 antiguo –actual 16–, del Paseo de Miramar, está situada la denominada Villa Fernanda. Consta de planta baja, principal (vivienda), segundo (ático) y, terraza; planta baja, garaje, lavadero y jardín.
En la actualidad, ocupa una manzana casi entera, lindando por el Sur con la calle San Vicente de Paúl, por el Norte con la calle Ramos Carrión, por el Oeste con el Paseo de Miramar, y por el Este, con La Era y, terrenos que fueron del castillo de Santa Catalina.
Leo Hermann, el 14 de abril de 1927, adjuntaba instancia de Daniel Rubio solicitando exención temporal de la contribución del primer año. Rubio certificaba, el 19 de abril, que se había terminado la construcción de la casa propiedad del Sr. Hermann, cuyo solar medía un total de 6.100 m2.
Posteriormente, Leo Hermann le compró al Sr. Ojeda el solar, en una casa de reciente construcción, con escritura otorgada el 3 de enero de 1927, ante el notario, Juan Barroso Ledesma.
Por lo tanto, con estos datos, deducimos que las tres casas que se encuentran dentro de dicho recinto de la denominada Villa Fernanda, fueron construidas por Daniel Rubio; aunque la nº 2, de dicho Paseo de Miramar, propiedad de Rubio, los planos aparezcan firmados por Arturo de la Villa, como sabemos.
En una hoja de Registro Fiscal, comprobamos que, en los años: 1935, 1941 y 1955, la casa seguía perteneciendo a Hermann, y éste pagaba 15.000 de renta y 11.250 pesetas de líquido imponible.
Esta villa parece fue vendida en el 2005, con el objetivo de construir en su solar veinte viviendas y, la Gerencia de Urbanismo le concedió la licencia de obras para ello. Ante la protesta de la comunidad de vecinos de la villa La Era, cercana a la finca, se paralizó, de momento, la demolición de estos tres chales y del espléndido jardín que ocupan todo el entorno de Villa Fernanda. El 18 de junio de 2009, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) emitió una resolución por la que acepta la suspensión cautelar del estudio urbanístico que amparó la licencia de obras para las casas, concedida por silencio administrativo por el Ayuntamiento a finales de mayo.
La suspensión fue solicitada en diciembre de 2008 por dicha comunidad de vecinos, representada por Javier Such Martínez. Este aplazamiento, supone una demora de varios años en la ejecución del proyecto del propietario de Villa Fernanda. A partir de ese momento, los vecinos tendrían que formalizar su demanda, tras lo que el TSJA dará traslado a las partes implicadas –el Ayuntamiento y el promotor–, para que se abra la fase de pruebas. En la actualidad –2014– no se ha resuelto todavía este caso.
Villa Dolores, Paseo de Miramar nº 12 y 14; hoy Miramar, 28
El 6 de septiembre de 1927 existe un informe del arquitecto municipal, por el que indica que Javier Amillo solicitaba permiso para erigir una casa de nueva construcción en la Alameda Miramar, pidiéndole al solicitante que remitiera plano de planta y alzado de la cerca que debe construirse en la parte de fachada que lindase con la vía pública.
El 24 de mayo de 1929 Javier Amillo y Alfaro, como propietario de dicha villa, informaba que, el 15 de mayo se habían terminado las obras de nueva planta de una casa sita en el Paseo de Miramar. Adjuntaba certificación del arquitecto director de las obras, Daniel Rubio, quien expresaba la superficie, valor en costo de la misma y demás detalles y, el recibo del Ayuntamiento de haber solicitado el permiso para habitar la casa indicada. Todo ello, con el fin de que le fuese concedida la exención temporal de un año de contribución.
La distribución de la finca era: parte del sótano de 72 m2 destinado a vivienda de los porteros, garaje y almacén; planta baja y piso principal, compuesto de cinco dormitorios y cuarto de baño.
Javier Amillo Alfaro, casado con María Dolores Durán Pulis –de ahí el nombre de la villa–, fue el hombre de confianza del marqués de Urquijo y, ocupó el cargo de director del Banco Urquijo en Madrid. Al marcharse definitivamente los Amillos a Madrid, en los años cuarenta le alquilaron la casa a la familia Peralta. A mediados de los setenta, los Amillos cedieron la villa a la Prelatura del Opus Dei; en esos años se hicieron obras de reformas y adaptación y, a partir de entonces se convirtió en un Centro de Mujeres del Opus Dei, llamado desde entonces Miramar. Parece ser que, en el año 2004, se terminaron las reformas que, de nuevo, habían estado haciendo en la mencionada villa.
Villa Santa Ana, Paseo de Miramar nº 14
El 19 de enero de 1929 Agustín Tonda Tuy enviaba, como propietario de la casa número 14 del Paseo de Miramar, con el nombre de Villa Santa Ana, un escrito al arquitecto jefe del Catastro, comunicándole que, con fecha 5 de enero se habían terminado las obras de construcción de nueva planta de dicha villa. Adjuntaba certificación del director de las obras, Daniel Rubio, solicitando exención temporal de un año de contribución.
Rubio expresaba en la certificación, fechada el 15 de enero, que, bajo su dirección facultativa se habían terminado las obras de dicho inmueble. Constaba de planta baja y principal, más un mirador cubierto. Rubio terminaba su escrito valorando que la renta no debía de ser superior a 2.800 pesetas.
En la actualidad, dicha villa no existe, fue demolida y, en su solar, construyeron un bloque de pisos.


Viewing all 262 articles
Browse latest View live