Quantcast
Channel: MALAGA MONUMENTAL
Viewing all 262 articles
Browse latest View live

Empresarios chinos podrían invertir en La Equitativa , edificio emblemático de Málaga amenazado por la especulación desde hace años

$
0
0


La presidenta de la Asociación de Empresarios Chinos de Andalucía, Leticia Chen, ha afirmado este viernes que hay inversores de este país asiático que estarían interesados en invertir en la zona del puerto de Málaga y, en concreto, en el edificio de La Equitativa, ubicación que según ha asegurado ha despertado el interés de "alguna cadena de restaurantes".
   Chen ha hecho estas declaraciones tras la inauguración de una exposición de fotografías en La Térmica, en la que ha participado el presidente de la Diputación de Málaga, Elías Bendodo, y a la que ha asistido la misión comercial compuesta por 18 inversores y empresarios de China que se encuentran estos días en la provincia con el objetivo de generar líneas de negocio conjuntas, siendo la más numerosa que ha visitado Andalucía.

   Precisamente, está previsto que esta misión comercial recorra este viernes Muelle Uno y el inmueble de La Equitativa, tras lo cual tendrán un encuentro en el Ayuntamiento de la capital con representantes bancarios para la apertura de cuentas que permitan "una inmediata capacidad de compra" y el cierre de operaciones durante su visita. Más tarde, también en el Consistorio habrá reuniones de trabajo con proyectos de inversión en la capital. 

   El hotelero es otro de los sectores que atrae a los inversores chinos, según ha explicado Chen, quien también ha señalado que quieren invertir en fábricas, "una asignatura pendiente con la que se puede generar empleo".

   De este modo, la presidenta de la Asociación de Empresarios Chinos de Andalucía ha declarado que la provincia malagueña "es un lugar muy bueno para invertir". "Quiero llamar la atención a todos los inversores chinos para que vengan a visitar España y especialmente Málaga", ha indicado.

   Los empresarios proceden de los sectores inmobiliario, de construcción, arquitectura e interiorismo, turismo, diseño, moda, agroalimentación y ciencia y tecnología. "Cada uno tiene más de siete empresas", ha subrayado Chen, quien ha anunciado que la intención es que las visitas de inversores chinos a Málaga se repitan a lo largo de los próximos meses.

   Por su parte, el presidente de la Diputación ha animado a los empresarios chinos a invertir en la provincia: "queremos ser el mejor amigo de China en Europa, reforzar los lazos culturales y económicos entre ambos países".

   Bendodo ha defendido que "la ubicación estratégica de Málaga, la puerta del sur de Europa, nos convierte en un lugar muy interesante para China para invertir". "Tenemos un gran aeropuerto internacional, buenas carreteras y conexiones ferroviarias de alta velocidad para conectar y conocer el resto de España", ha sostenido.

   Asimismo, el presidente del ente supramunicipal ha destacado el potencial de Málaga en sectores como el turístico y el agroalimentario, y se ha referido al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) como "una buena oportunidad para desarrollar empresas relacionadas con las telecomunicaciones y para la apuesta por las nuevas tecnologías".

OTRAS VISITAS

   Los empresarios e inversores conocerán también en los próximos días Marbella y Antequera, donde están previstas recepciones institucionales en sus ayuntamientos, así como visitas a distintos proyectos seleccionados por Leticia Chen para captar inversiones chinas en la Costa del Sol.

   El día 16 viajarán a Granada, Toledo y Madrid, ciudades en las que Chen les ha preparado también reuniones de trabajo, actos y visitas. Entre otros, la inauguración de la Asociación de Empresarios Chinos del Centro de España, proyecto encabezado por Chen y que cuenta ya con una lista de espera de más de 30 empresas. Además, el día 19 en Madrid se presentará la revista 'Asiacom Magazine', enfocada al turismo chino y que se distribuirá a partir de enero.

   Por otro lado, debido al interés creciente de empresas e inversores chinos en España, la presidenta de la asociación abrirá en enero un despacho en Pekín y Shanghai, con el fin de atender "esa importante demanda de empresas e inversores chinos que tienen como objetivo económico España y Marruecos (EUROPA PRESS) -


Hilma af Klint , pionera de la abstracción .Magnífica exposición temporal del Museo Picasso Málaga

Los Verdiales inician el camino hacia su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad

$
0
0
La Fiesta Mayor de Verdiales se celebra en Málaga cada 28 de diciembre con pandas de los tres estilos de toda la provincia

El Ayuntamiento de Málaga aprueba una moción en el Pleno del 20 de diciembre de 2013 para iniciar el expediente y cumplimentar toda la documentación necesaria para esta solicitud.


El texto de la moción recoge que “la reciente recuperación del espacio natural para la celebración del Concurso de Verdiales, Montes de Málaga, unido a otra serie de acontecimientos que en los últimos años le han dado una gran relevancia, nos ha permitido recuperar esta parte de nuestro patrimonio cultural. Los Verdiales están inscritos como Bien de Interés Cultural en el catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz según decreto 453/2010, y están incluidos con el código 4703001 en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía en la categoría de Modos de Expresión. Una vez realizadas las consultas oportunas, y estudiados los criterios de selección, es el momento de iniciar el expediente que lleve a la consecución de la inscripción de Los Verdiales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La inclusión de esta actividad como patrimonio cultural inmaterial cumple con los requisitos definidos en el artículo 2 de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial ya que son una tradición y expresión oral que incluye el cante como vehículo de este patrimonio, es un arte del espectáculo cuyo uso es social, ritual y festivo, que se trasmite de generación en generación, que es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, de su interacción con la naturaleza y de su historia, infundiendo un sentimiento de identidad y continuidad que contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. Que utiliza para su representación y expresión los conocimientos, las técnicas, los instrumentos y los objetos provenientes de tradiciones artesanales ancestrales.
Su inclusión contribuirá a infundir un sentimiento de identidad y continuidad, que logrará compartir una expresión que ha evolucionado en respuesta a su entorno, dando a conocer una creatividad que se ha forjado y desarrollado de generación en generación desde el núcleo familiar hasta el resto de la comunidad, al mismo tiempo que se tomará conciencia de su importancia, poniendo de manifiesto la diversidad cultural a escala mundial.

Además, desde las Instituciones Públicas, se han elaborado medidas de salvaguardia para garantizar la viabilidad de este elemento y se han realizado planes y proyectos que comprenden la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, valorización, trasmisión y revitalización de este bien cultural, además de patrocinar y subvencionar a las diferentes pandas a través de la Federación de Pandas de Verdiales, organizar y difundir actividades relacionadas con los verdiales desde todos los campos posibles: Fiesta mayor de Verdiales, Feria de Agosto y Escuelas de Verdiales, realizar ediciones y publicaciones de estudios, libros y discos y realizar acciones de promoción con la inclusión de actuaciones de pandas de verdiales en eventos, concursos y actividades.

El Ayuntamiento de Málaga es capaz de desarrollar esta propuesta con la participación más amplia posible de toda la comunidad y los individuos interesados y propiciar el diálogo además de hacerlo extensivo a otras comunidades”.


La Fiesta Mayor de Verdiales cambia Los Montes de Málaga por cemento

$
0
0
la diferencia ambiental y paisajística entre los Montes de Málaga y el Auditorio Municipal de Cortijo de Torres es evidente

La Fiesta Mayor de Verdiales ha tenido en su 52 edición la peor ubicación de su historia: el Auditorio Municipal de Cortijo de Torres. La edición de 2011, también tuvo una pésima ubicación: el recinto ferial del Puerto de la Torre. Cuando parecía que el año pasado se había encontrado la ubicación más acertada en el Parque Periurbano de La Concepción, en las proximidades del Parque Natural Montes de Málaga, en esta edición se ha dado un peligroso paso atrás. Desde que el Ayuntamiento de Málaga comenzó a organizar esta fiesta , hace más de cincuenta años, se ha venido celebrando en diferentes ventas de Los Montes de Málaga por la subida desde Olletas, en la Venta de El Túnel y en San Cayetano en el Puerto de la Torre. El Parque Natural de Los Montes de Málaga ,en el propio municipio de la capital ,es uno de los enclaves ,que dio origen a esta fiesta ancestral y es en este entorno donde debe seguir celebrándose. Llevar la fiesta a un auditorio urbano formado por gradas de cemento y grandes carpas es descontextualizar peligrosamente la Fiesta. Esperemos que el error de la edición de 2013 no vuelva a producirse y para la 53 edición esta fiesta , que aspira a ser declarada Patrimonio de la Humanidad , vuelva al entorno de los Montes de Málaga de donde nunca debió salir.


Se inaugura la plaza de la Judería, un espacio con una arquitectura y diseño vulgar y mediocre que rompe la trama histórica y la armonía del conjunto histórico de Málaga en la zona de calle Granada

$
0
0
La actuación ha supuesto una inversión municipal total de 1.143.310,4 euros, incluido IVA (unos 229.000 correspondientes a la Plaza y unos 914.000 para el edificio de vpo, oficinas, local y almacén). El proyecto de este ámbito ha sido diseñado por el arquitecto Iñaki Pérez de la Fuente.

La creación de la Plaza de la Judería, con una superficie de unos 380 m2, se ha realizado en diversas fases. En una primera actuación se efectuaron los movimientos de tierra, saneamiento, nueva red de abastecimiento de agua y canalización eléctrica, junto con nueva pavimentación. En la segunda fase se ha instalado alumbrado público y mobiliario urbano, compuesto por una fuente circular de mármol negro y un alcorque circular de piedra crema que contiene un olivo centenario.

Finalmente, la nueva plaza está integrada, por un lado, por el edificio de cinco plantas que alberga las vpo, local, almacén y la sede de la Oficina de Rehabilitación del Centro, y por otro, por el Centro de Recepción de Visitantes Ibn Gabirol.

El nuevo edificio situado en la Plaza de la Judería tiene una superficie total construida de 1.086,37 metros cuadrados distribuidos en cinco plantas y dos estancias con accesos independientes.

Una de ellas alberga 4 VPO para realojar a los vecinos de las antiguas viviendas de la plaza. Están distribuidas de la siguiente forma: dos viviendas de dos dormitorios cada una en la primera planta, una vivienda de tres dormitorios en la segunda planta y otra de tres dormitorios en la tercera planta. La superficie total de las viviendas construidas es de 401,06 metros cuadrados, estando previsto que se entreguen próximamente.

Las vpo mantendrán el régimen de alquiler y con el tiempo se ofrecerá la opción a compra por parte del Instituto Municipal de la Vivienda, que gestiona, además de dichas viviendas, un local comercial de 43,35 metros cuadrados destinado al realojo de la antigua librería Libritos y un almacén de 15,43 metros cuadrados, situados en la planta baja del edificio.

En la otra estancia se ha creado un espacio de 626,53 metros cuadrados construidos que ha sido habilitado para la nueva sede de la Oficina de Rehabilitación del Centro Histórico de Málaga. Distribuida en cinco plantas, cuenta con oficinas, sala de reuniones, zona de recepción y despachos.

Recordando las antiguas bibliotecas del Paseo del Parque y Jardines de Málaga con María Pepa Lara

$
0
0
Recuerdo a la biblioteca al aire libre diseñada por Guerrero Strachan en los años 20 del siglos XIX en el Paseo del Parque 
Llegaron a existir cuatro Bibliotecas de Parques y Jardines, de libre acceso, repartidas por distintos puntos de nuestra ciudad; las dos primeras, situadas al inicio del Parque, las inauguró el alcalde Enrique Cano Ortega, junto a una comisión de concejales, profesores y alumnos: una de «caballeros» el 12 de octubre de 1926 –en el andén derecho–; la segunda el 30 de enero de 1927, siendo bendecida por el obispo, denominándose esta de «señoras», puesto que había sido creada precisamente para ellas; en donde, entre los dos estantes de obra decorados con azulejos sevillanos, se instaló un busto, en cerámica, de la reina Victoria Eugenia.

Según palabras del archivero Francisco Bejarano –quien era el responsable de su mantenimiento y de la renovación de sus fondos–, las malagueñas podían leer libros y ojear «revistas de modas, dos diarios extranjeros y los populares semanarios Blanco y Negro y La Esfera.

Las dos Bibliotecas fueron realizadas por el arquitecto Fernando Guerrero Strachan, aunque cada una de ellas tenía un diseño diferentes, según se aprecia en las fotos que se adjuntan. La de señoras permaneció, aunque en muy mal estado, hasta que en el año 1997 se restauró –como elemento decorativo–, pero cambiando ligeramente su emplazamiento; en el lugar dónde siempre había estado se situó un quiosco de bebidas, y la Biblioteca se instaló en ese mismo enclave, pero en el lateral, frente al hotel Málaga Palacio, aunque actualmente falta la cerámica que representaba la imagen de la reina Victoria Eugenia. Tiene el siguiente cartel: «Reconstruida con motivo del primer Centenario del Parque de Málaga, por gentileza de Sando S. A., 1997». La de caballeros desapareció hace bastantes años.

Años treinta

Después, se inauguraron las dos restantes bibliotecas: una, en los jardines de la Plaza de Alfonso XII, junto al Hospital Militar, muy cerca de la iglesia de la Victoria. En una entrevista que se publicó en el Ideal de Granada, el 1 de julio de 1953, Bejarano decía de ésta: «...la inauguró el señor Pogonoski, allá por los confines de año 30». Alfonso Pogonoski Martín fue catedrático del Instituto de Gaona y, en el periodo de la Dictadura de Primo de Rivera, concejal delegado de Cultura.

Y en 1939 se estableció la cuarta –a instancias del entonces delegado de Cultura, Juan Temboury– en los jardines de Puerta Oscura, realizada por Fernando Guerrero-Strachan Rosado, autor también de los mencionados jardines. Ésta tenía dos pupitres de piedra cuyos restos aún permanecen. Temboury, en un informe que realizó en mayo de 1939, dirigido al alcalde, decía refiriéndose a dicha Biblioteca: «Esta última, de reciente creación, está destinada, exclusivamente, a obras poéticas españolas, portuguesas e hispanoamericanas».

Estas Bibliotecas fueron muy populares, quizá porque en ellas se ofrecía un repertorio de puro entretenimiento, y esto propiciaba una abundante concurrencia de lectores de distinto géneros. Además, sus fondos se renovaban periódicamente. Sin embargo, debemos mencionar que, también existía el problema de la seguridad, ya que muchos libros eran sustraídos y otros pintorreados. Estos hechos propiciaron su cierre, por parte de las autoridades, en algunas ocasiones.

Años cuarenta

Concretamente, el guarda de los jardines de Puerta Oscura, el 17 de junio de 1940 denunciaba que habían roto la puerta llevándose 29 libros. Y en la sesión de 10 de diciembre de 1943, se presentó un oficio del gestor de Cultura, comunicando que en la revisión realizada a dichas Bibliotecas, se había observado la desaparición de la casi totalidad de los volúmenes que la integraban, y comprobando la dificultad de impedir tales hechos, acordó la Permanente proceder a la supresión de estas Bibliotecas.

En 1946 hubo un intento de abrirlas de nuevo, pero el delegado de Cultura, en un escrito del 2 de enero de dicho año, estimaba que no debían ser restablecidas, en tanto no se designase un guarda para cada una de ellas.

Sin embargo, un año después, comprobamos cómo en la sesión de Cabildo del 11 de julio de 1947 se presentó una moción del delegado de Cultura, sobre apertura de la Biblioteca municipal -que se encontraba situada dentro del Archivo-, y la reorganización de las de libre acceso de Parques y Jardines, proponiéndose, además, reducir a dos las cuatro Bibliotecas que existían, haciendo así más fácil su vigilancia, dirección y organización.

Así pues, las situadas en los jardines del Parque fueron abiertas el 11 y 12 de noviembre de 1947; y la de los jardines de la Plaza de Alfonso XII, el 13 de abril de 1948, estableciéndose una rotación de sus fondos, y renovándose éstos totalmente en cada una de ellas, dos veces en 1948 y otras dos en 1949. Pero, el último día de diciembre de 1949 se volvieron a clausurar, por la reducción habida en los peones, entre los cuales se nombraba uno para cada una de las Bibliotecas, por considerar demasiado el gasto de sendos vigilantes especiales para las mismas. Durante el tiempo que permanecieron abiertas, hubo un total de 130.297 lectores.

Años cincuenta

Por moción de la Delegación de Cultura, de fecha 13 de febrero de 1953, aprobada el día 20 de dicho mes, se acordó la reapertura de las cuatro Bibliotecas de libre acceso de Parques y Jardines, con los fondos existentes de la Biblioteca municipal, aprovechando para su reapertura la inauguración de la Feria del Libro en aquel mes de abril.

Pero el problema continuaba; en la situada en los jardines de Puerta Oscura, desde abril de 1953 hasta el mes de diciembre, fueron sustraídos 65 volúmenes. Al parecer, el hecho fue advertido por el guarda del Parque, quien denunció a la señora autora del robo. El valor del hurto ascendía a 780 pesetas, y el caso se llevó a juicio por parte del Ayuntamiento. La totalidad de los libros sustraídos en aquel año de 1953 ascendió a 134 volúmenes.

Pese a todo, las Bibliotecas fueron abiertas de nuevo; y en la Memoria del año 1955, especificaba el archivero que éstas continuaban atendiéndose por parte del Archivo. En el año 1957 vemos un anuncio en La Tarde, el 5 de julio, que decía: Renovación de la Biblioteca de Puerta Oscura; y a continuación venía la relación de todos los libros adquiridos. Esto venía haciéndose desde el año 1947, cada vez que se renovaban los libros de las cuatro Bibliotecas, se mandaba una reseña a la prensa, como una forma de darles publicidad.

Pero en dicho año la problemática de estas Bibliotecas continuaba sin cesar; y la Delegación de Cultura dispuso que se clausuraran las situadas en el Parque, cuya orden se cumplió el 22 de junio y 2 de julio de 1957 respectivamente. Por las mismas causas, en enero de 1958, se cerró la instalada en los jardines de Puerta Oscura.

En 1958 sólo continuaba abierta la Biblioteca instalada en la Plaza de Alfonso XII, dentro del jardín junto a la iglesia de la Victoria. Pese a ser la Biblioteca de público más reducido, y la de más fácil vigilancia, al hacer el recuento de libros, al final del año, encontraron la falta de 45 obras.

Clausura de las Bibliotecas


Pese a los arreglos que se hicieron en estas tres Bibliotecas a principios del año 1961; en otro documento fechado el 27 de febrero de 1962, el archivero hacía constar que, desde noviembre de 1961, había solicitado con urgencia el arreglo de algunos desperfectos de la Biblioteca de caballeros. Creemos que dicho arreglo no se realizó, pues nos consta que no volvieron a abrirse al público, y que esta vez fueron clausuradas de forma definitiva, ya que –después de consultar todas las Memorias del Archivo desde los años 1962 a 1973–, vemos que en éstas no se hace mención alguna a dichas Bibliotecas.

"Nazarenas" de José González Bueno, un magnífico cartel para la Semana Santa de Málaga 2014 con gran protagonismo del patrimonio malagueño

$
0
0
El cartel es una magnífica obra del pintor malagueño José González Bueno. Recoge el momento de la salida de la Virgen de Lágrimas y Favores de Fusionadas, con dos nazarenas en primer plano. La escena se desarrolla en unos de los rincones más bellos del centro histórico de Málaga y mejor conservados gracias a la ausencia de recientes  intervenciones urbanas.   La iglesia de San Juan , con sus pinturas murales y la hermosa y sencilla arquitectura malagueña del XVIII y XIX son el escenario de este momento del Domingo de Ramos malagueño
Cartel Semana Santa Málaga 2014

La toma de Gibralfaro, durante la Reconquista de Málaga en Agosto de 1487, en la serie "Asedio al Castillo" de Discovery MAX


Se inaugura la segunda fase de iluminación artística del Jardín Botánico-Histórico La Concepción

$
0
0

La iluminación del Paseo de las Palmeras y el Mirador Histórico con su estanque y camino de acceso, que ha supuesto una inversión de 71.269 euros, se suma a la ya realizada por la Fundación Sevillana Endesa en 2011 en los pasos principales del Jardín Botánico como son  el cenador, la caída de agua de la Montsera, el Arroyo de de la Ninfa, la Fuente de Tritón, el Museo Loringiano y las esculturas romanas expuestas junto al museo y cuya inversión ascendió a 110.000 euros.

De esta manera, la Fundación ha realizado una inversión total de 181.269 euros, lo que pone de manifiesto su interés por contribuir a la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico y artístico de la ciudad, posibilitando el desarrollo de proyectos culturales en un contexto de gran dificultad económica.

La primera fase de la iluminación ha posibilitado que La Concepción haya  puesto en marcha, durante el último periodo de 2013, un total de 11 jornadas de acceso nocturno, con 56 visitas guiadas y 2.228 participantes. Así, para 2014, con la nueva fase de iluminación inaugurada, se potenciará aún más este reclamo turístico de la ciudad.

Este proyecto de iluminación, diseñado por Enel Sole, contempla la combinación de iluminación funcional y artística en el Paseo de las Palmeras y el mirador histórico, junto al estanque y el camino de acceso, dotando así a este emplazamiento de una iluminación que posibilita su uso en celebraciones de eventos culturales, protocolarios, benéficos, académicos o sociales. 

En total se han instalado 58 puntos de luz, 40 de ellos con proyectores de tecnología LED y 18 con luminarias de bajo consumo, que suponen una demanda de potencia de sólo 1,7 kilovatios, lo que equivale a la potencia de un calefactor eléctrico de uso doméstico. El empleo de estas fuentes de luz, de última generación y de larga vida de funcionamiento, por un lado, propicia un ahorro energético del 75% respecto a la utilización de tecnologías no eficientes, así como, impide la emisión a la atmósfera de 6,1 toneladas de CO2 anualmente por 4.000 horas de consumo.

Además, con la tecnología utilizada se evitará la contaminación lumínica, cumpliendo así con el Decreto 357/2010, de 3 de agosto, Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno, así como con el Real Decreto 1890/2008, Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior, mediante la instalación de proyectores LED direccionales junto al uso de deflectores que limitan el flujo luminoso, consiguiendo así unos valores de flujo hemisférico superior dentro de los límites especificados en la normativa.

Esta instalación responde así a criterios de sostenibilidad y eficiencia energética aplicados a todos los trabajos de la Fundación Sevillana Endesa, mediante el empleo de las técnicas más avanzadas en este campo, así como de integración del sistema de iluminación en el monumento, para que su impacto visual sea el menor posible, mediante la correcta elección de la ubicación y dimensiones de los proyectores.



Restaurados los 20 bustos de terracota y la fuente de mármol del patio del palacio de la Aduana sede del Museo de Bellas Artes y Arqueológico

$
0
0
La fuente de mármol y algunos de los bustos de terracota , sobre la balaustrada de la segunda planta,antes de su restauración
Beatriz Martín Peinado de la empresa Tarma Restauración y Patrimonio habla con entusiasmo de la rehabilitación de las veinte terracotas y la fuente del Palacio del palacio de  la Aduana. Unas pequeñas joyas -«piezas preciosas», en palabras de la técnico- que recuperaron su forma original y perdieron el siglo de contaminación que llevaban encima con la intervención de la empresa granadina Tarma Restauración y Patrimonio.
Los bustos y la fuente ya se encuentran instalados en el atrio de la segunda planta y el patio del que será Museo de Málaga. No obstante, ni estas obras ni las del propio centro, que agrupa las secciones de Bellas Artes y Arqueológico, se podrán ver hasta el próximo año, según confirmó la semana pasada el propio ministro de Cultura, José Ignacio Wert, cuyo departamento es el propietario del museo y el que ha sufragado la rehabilitación integral de la Aduana.
«La fuente, al ser de mármol y estar situada en la parte de abajo, se encontraba en mejores condiciones de conservación, mientras que las terracotas, más expuestas en el exterior del segundo piso, estaban más deterioradas», explica la restauradora Beatriz Martín Peinado, que trabajó durante un año en las esculturas hasta conseguir que recuperaran el aspecto original. Concretamente el que tenían en 1877, cuando fueron instaladas en el atrio para aligerar la sobriedad del edificio con motivo de la parada y fonda que hizo allí el rey Alfonso XII durante su visita a Málaga.
La fuente fue desmontada pieza a pieza para ser trasladada al taller de Tarma, donde también se llevaron las veinte esculturas para su recuperación. Un transporte complejo y, sobre todo, pesado, ya que cada terracota alcanzaba en la báscula los cien kilos. Sumándolas todas, más de dos toneladas de piedra que entraron en el taller para pasar una itv que las dejó como nuevas. «Todas las terracotas habían perdido la capa de protección y presentaban una cobertura negra de contaminación aumentada por la humedad y la cercanía del mar», señala Martín Peinado, que a modo de 'C.S.I' añade que aplicaron un novedoso sistema de limpieza con pistola láser que eliminaba la suciedad sin afectar al soporte cerámico.
El propio arquitecto Fernando Pardo, encargado del proyecto de rehabilitación de la Aduana para su conversión en Museo de Málaga junto a Bernardo García Tapia y Ángel Pérez Mora, no duda en calificar de «espectacular» la restauración de las terracotas, un trabajo que extiende al resto de profesionales que han colaborado con la adjudicataria Sacyr «para no distorsionar el edificio y conservar la piedra original» en las esculturas, el pavimento o las fachadas.
La restauradora Beatriz Martín Peinado, que también ha intervenido en otras restauraciones en Málaga como las fachadas de las iglesias de San Felipe Neri, San Juan o Santiago, añade además un dato interesante al señalar que las terracotas del palacio malagueño «son unas piezas que no te las sueles encontrar y menos en el remate de una terraza». Unas rarezas que representan figuras de inspiración romana -hombres con laureles, cascos, penachos y togas, y mujeres con tocados y abundantes joyas- y cuya autoría se desconoce. De lo que no hay duda es de que estas obras están ejecutadas magistralmente. «El artista tenía evidentes conocimientos escultóricos y de las proporciones», concluye la restauradora de Tarma.

Fuente Diario Sur. Francisco Griñán 

Alarmante estado de conservación del Hospital de Santo Tomás propiedad del Obispado y responsable de la conservación de sus valores artísticos

$
0
0
Hospital de Santo Tomás  Málaga 2014
 El edificio es propiedad del Obispado de Málaga desde 2012 , que es la institución responsable de conservar sus valores históricos y artísticos. En las fotografías ,tomadas el 30 de enero de 2014, puede verse el abandono del edificio con las cubiertas vencidas, los muros agrietados y las ventanas abiertas propiciando y acelerando su deterioro  








Tradición del monumental cierro malagueño dieciochesco en el Siglo XXI

$
0
0

El cierro o balcón acristalado, aunque se da en numerosas ciudades españolas, es en Málaga en el periodo de esplendor urbanístico  del siglo XIX, donde alcanza mayor belleza y variedad de estilos. Cualquier edificio malagueño solo por el hecho de tener un cierro debiera ser protegido y conservado, al igual  que los que  cuentan con pinturas murales. Gracias a empresas como  “Carpintero Ebanista ER “  que restaura  y fabrica cierros continúa la tradición de los siglos XIX. En el video vemos el proceso de restauración de unos hermosos cierros del siglo XIX en calle Tomás Heredia 

“Málaga Monumental” en el artículo “Joyas del patrimonio malagueño “de La Opinión

$
0
0


Fabrica del Tarajal

Pese a que gozan de protección y son BIC, muchos inmuebles de la capital sufren una escandalosa situación de abandono y desidia, que ponen en riesgo su integridad y que evidencia la falta de sensibilidad de las administaciones, que dejan que se caigan
En Málaga pasan cosas que seguramente no suceden en ningún otro lugar. Y por desgracia, no puede decirse que sirvan para hacernos sentir orgullosos. Más bien todo lo contrario. Tampoco es una frase derrotista que no venga a cuento. Los ejemplos son escandalosos y duelen a cualquiera que tenga sensibilidad y cierto amor por su tierra. Nuestro patrimonio se cae y eso debería hacer que se nos cayera la cara de vergüenza, según el profesor de Historia del Arte de la UMA, Francisco Rodríguez Marín. La capital cuenta con joyas arquitectónicas, de gran valor histórico y artístico, que están hechas una auténtica ruina.

Da igual que estos bienes inmuebles estén incluidos en el Catálogo General. De poco sirve que tengan protección o que sean BIC. Precisamente por eso, la dejadez y desidia es aún más flagrante.

Rodríguez Marín y Salvador García Aranda, presidente de la asociación en defensa del patrimonio Málaga Monumental, hacen con La Opinión de Málaga un repaso a los hitos más significativos y que se encuentran en peor estado. Un SOS que sirva para remover las conciencias de las administraciones. «En muchas ocasiones, lo que no hacen las excavadoras se encarga de hacerlo el tiempo», explica el profesor de la Universidad de Málaga.

Es cierto. A veces, gracias a la acertada intervención de los gestores municipales o autonómicos, se han salvado edificios de la piqueta... Pero nunca más se hizo por ellos. Valga de ejemplo el antiguo convento de San Andrés, que según Rodríguez Marín, ocuparía el primer puesto en este ranking de la infamia y el bochorno.

El convento de los carmelitas descalzas fue fundado en 1576, aunque el edificio cuenta con reformas posteriores. La iglesia del Carmen se encuentra en perfecto estado, después de la restauración llevada a cabo hace tan sólo unos años, pero el edificio que se encuentra justo a su espalda se cae. «De poco sirve la protección legal», señala el profesor. En efecto, estamos ante un monumento declarado BIC en septiembre de 2001 que se encuentra en un estado «muy malo», agrega García Aranda.

Convento de San Andrés
El inmueble era de un particular que tenía intención de derribarlo y el Ayuntamiento, «cuando De la Torre era aún concejal de Urbanismo», paró las obras y se hizo con la propiedad. A partir de ahí se hicieron públicas algunas ideas para darle un nuevo uso. Se habló de un centro de interpretación sobre la figura del general Torrijos, ya que en él pasó su última noche antes de ser fusilado el 11 de diciembre de 1831 en las playas de El Bulto. «Es algo que viene reclamando la Asociación Cultural 1831», indica Rodríguez Marín. También se pensó en un museo del diseño y la arquitectura... Pero nunca se hizo nada. En este caso, conviene encender las alarmas.

El de San Andrés forma parte de la trilogía de conventos del siglo XVI que se encuentran abandonados y fuera de uso en la capital. «¿Qué otro lugar del mundo se puede permitir esto?» Los otros dos son el convento de la Trinidad y el convento de San Agustín, en pleno Centro.

«Mantener un edificio histórico en estado de abandono es un auténtico despilfarro», insiste Rodríguez Marín, que no entiende cómo no se restauran para que actúen en dinamizadores y regeneradores del entorno, «como ha ocurrido, por ejemplo, con el museo Picasso y el Museo Carmen Thyssen».

El de la Trinidad, o de San Onofre, ocuparía el segundo puesto en este top de la dejadez. Monumento BIC desde marzo de 1980, ha sufrido innumerables expolios y robos de artesonados y columnas. Es propiedad de la Junta que planteó la construcción de un Parque de los Cuentos que terminó siendo un cuento. El edificio destaca, según Rodríguez Marín, por sus armaduras mudéjares y por la existencia de capiteles con figuras antropomorfas de gran valor, «únicas en toda Andalucía» en la que se contraponen iconográficamente el bien y el mal, la virtud y el pecado. «Ahora parece más vigilado, pero ha estado durante años completamente abandonado», insiste.

El antiguo convento de San Agustín no tiene protección. Un olvido flagrante. Pero total, para lo que luego sirve... García Aranda indica que tampoco aparece en el catálogo de edificios protegidos del PEPRI Centro del Ayuntamiento. Se trata de un edificio también del XVI con reformas barrocas y fachada decimonónica, que fue sede del colegio de los Agustinos, luego sede de la facultad de Filosofía y Letras y sede de unos cursos de español para extranjeros. Pero desde 1994 está vacío y sin uso. «No sabemos cómo está su interior, pero para los edificios históricos con mucha antigüedad y sin mantenimiento, el cierre es letal», asegura Rodríguez.

Se propuso como sede de la Biblioteca Provincial, la que lleva ya provisionalmente 20 años en la avenida Europa, cuando fue derribada la Casa de la Cultura. Incluso hubo un concurso público y los arquitectos hicieron proyectos... Pero nada. El edificio es propiedad de la Junta de Andalucía.

A Rodríguez Marín y a García Aranda también les preocupa el estado de conservación del Acueducto de San Telmo. «Su estado de conservación es malo, en algunos tramos y regular en otros», sostiene el presidente de Málaga Monumental. En esta ocasión no se trata de un inmueble, sino de una infraestructura hidráulica de once kilómetros de conducciones, alcubillas, puentes y dos molinos que aún se conservan, como el de San Telmo, por la zona de Ciudad Jardín. Allí también se intervino de forma acertada en el denominado puente de los Once Ojos, junto al IES Martín de Aldehuela, gracias a la actuación de una escuela taller de promoción municipal que, según Rodríguez Marín, «hizo muy buen trabajo». Faltaría, no obstante, acondicionar y ajardinar el entorno.

El acueducto, construido en el siglo XVIII (1783), también es BIC (catalogado como sitio histórico desde abril de 2009), pero de vez en cuando los medios de comunicación se hacen eco de atentados contra su integridad, que denuncian sus guardeses. Rodríguez Marín propone un eco museo que justifique una inversión para restaurarlo.

Corralón de Las Dos Puertas en el barrio del Molinillo- Goleta
Entre los edificios amenazados, ambos expertos incluyen un inmueble que, a priori, podría chirriar junto a estos monumentos: el corralón de la calle Curadero o de las Dos Puertas. Según García Aranda, en 2011 se aprobó una moción en el pleno para su inclusión en el catálogo de edificios protegidos del PGOU, con protección arquitectónica en grado 1, justo después de fuera a ser demolido. Sin embargo, su estado es alarmante.

Habitado hasta hace poco, pertenece a EPSA. «Es muy antiguo, está construido con materiales deficientes y al estar cerrado y sin uso, avanza el deterioro. Lo podemos perder», explica Rodríguez Marín, que se atreve a proponer un uso: un museo del estilo de vida que había en los corralones, los utensilios y las relaciones vecinales... «Es un trabajo que va a hacer una alumna mía de Turismo», agrega. La otra opción sería rehabilitarlo y que vuelva a ser habitado, como se hizo en su día en el corralón de Santa Sofía o el de la calle Feijóo, en la Trinidad.

En esta clasificación no podía faltar el antiguo hospital de Santo Tomás, rodeado de una gran polémica desde que el Obispado de Málaga se hiciera con su propiedad en diciembre de 2012. El obispo, Jesús Catalá, ha anunciado que se han llevado a cabo una serie de intervenciones de urgencia, ordenadas por Urbanismo para evitar el avance del deterioro, que algunos grupos de defensores del patrimonio ponen en duda. Málaga Monumental, por ejemplo, ha publicado unas fotografías en las que puede apreciarse el abandono del edificio, con las cubiertas vencidas, los muros agrietados y las ventanas abiertas, propiciando y acelerando su deterioro. «Su estado de conservación es alarmante», asegura García Aranda. «Es lógico en edificios de fábrica muy antigua, sin mantenimiento, sin utilidad y sin inversión», agrega Rodríguez Marín.

Mientras, Santo Tomás sigue cerrado, aunque este periódico pudo publicar también unas fotografías de su interior realizadas recientemente en las que parece que el tiempo se congeló en su interior. La falta de transparencia en estas actuaciones hacen que crezcan las sospechas de expolio o de que existan intereses especulativos ocultos. El Obispado insiste en que está redactando un proyecto de restauración y que su deseo sería trasladar a este edificio el Museo Catedralicio y el Archivo Diocesano.

Los Baños del Carmen, como entorno singular, también se destaca en esta lista. Pero no sería el último en importancia ni la cerraría, ni mucho menos. El deterioro de los jardines, las pérgolas, las fuentes y hasta del propio edificio del restaurante es alarmante, cuando se trata de una zona que podría convertirse en uno de los grandes atractivos de la ciudad. «Es una pena que se pierda de esa manera es lamentable», considera Rodríguez. Sobre todo, porque no se trata de un lugar olvidado por la ciudadanía. Al contrario, lo reivindica y no está de acuerdo con cualquier uso.

García Aranda sostiene que, el margen de los proyectos presentados, debería conservarse lo máximo posible del proyecto original, como la puerta de entrada de los años 20 atribuida a Guerrero Strachan y el restaurante, de Daniel Rubio. Son sólo unos ejemplos de muchos, como la antigua pensión La Mundial, amenazada por la construcción de un hotel firmado por Moneo en Hoyo Espartero; el antiguo Palacio del Marqués de la Sonora, en la calle Granada; el cuartel de Capuchinos; el convento del Císter, también cerrado, con obras de Pedro de Mena en su interior; e incluso el propio Centro de la ciudad, en el que no se respetan trazados y en el que, según García Aranda, «prácticamente nada se cumple».

Ignacio A. Castillo 02.02.2014 La Opinión de Málaga

Paseo por las ruinas del Centro con el “Málaga Hoy” y Antonio Vargas, decano del Colegio de Arquitectos y profesor de la UMA

$
0
0
 La Málaga que fallece en sus ruinas
El centro de la ciudad está plagado de edificios singulares abandonados y en estado ruinoso Con su decadencia se deja escapar un patrimonio que pertenece a la colectividad
Tan sólo hay que tener la mirada atenta para presenciar una Málaga que fallece en sus propias ruinas. Ventanas rotas, puertas tapiadas, tejas y balcones desprendidos, el esplendor lejano va borrando año tras año sus huellas ante la desidia de propietarios y la dejadez de instituciones. En el centro histórico de la ciudad, decenas de edificios singulares están abandonados y en estado ruinoso. En algunos han tomado cartas en el asunto y hace unos días comenzaron a colocar andamios en la fachada de La Equitativa. La Gerencia de Urbanismo ha obligado a los dueños la reparación exterior del inmueble como requisito para pasar la Inspección Técnica de Edificios (ITE). Sin embargo, hay otros muchos que siguen muriendo lentamente.

Antonio Vargas, decano del Colegio de Arquitectos y profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga, considera que "la cultura del mantenimiento de edificios aún no existe" y que la ITE, una obligación que es relativamente reciente, es una herramienta que puede ayudar a generar esa cultura. Y tan sólo hay que hacer un breve recorrido por las calles Madre de Dios, Dos Aceras, Álamos, Carretería y Compañía para comprobar numerosos ejemplos de dicha falta de actuación ante un bien privado pero que también pertenece a la colectividad.

"Hablamos de patrimonio y tendríamos que buscar un sistema de vigilancia más intenso antes de llegar a la ruina, realizar inspecciones más frecuentes, un sistema regulado con mayores exigencias y control para que no sólo se mantenga la habitabilidad sino también el patrimonio", estima Antonio Vargas. "Tendría que haber un plus de actuaciones en estos edificios para mantener lo que le da su valor patrimonial", agrega y cita un ejemplo muy concreto, el palacete barroco de Trinidad Grund.

"Tenía un grado de protección muy alto, pero se intentó hacer más de lo que permite la norma, como levantar una planta más, y rechazaron el proyecto", relata el decano del Colegio de Arquitectos. "En muchos casos se trata de un proceso especulativo, quieren sacar más y se fuerza la maquinaria, luego van pasando los plazos y el inmueble se deteriora, se van perdiendo grados de protección porque ya no existen, porque se caen y desaparecen, ciertos elementos que estaban protegidos", señala.

Entre la calle Tejón y Rodríguez y la plaza del Teatro, lleva años alzándose el esqueleto de un inmueble con vegetación propia en su interior. "Éste es un caso más que evidente", reconoce Vargas y apunta a que se está dejando "que se caiga" para poder hacer el proyecto pensado por sus promotores. Para el arquitecto y profesor universitario, en ciertos casos "tendría que llegarse a la expropiación y puesta en circulación nuevamente del bien" y señala la institución competente "puede obligar, subsanar, realizar una ejecución subsidiaria o una expropiación" al bien si sus propietarios no cumplen con su cuidado. Son los que tienen la obligación de proteger esos inmuebles, más si cabe, si se trata de edificios patrimoniales. Sin embargo, el decano del Colegio de Arquitectos considera que "las administraciones son muy recelosas y más garantistas con el bien individual que con el colectivo, con la propiedad privada que con el derecho de la ciudadanía a poder disfrutar de su patrimonio".

Destaca Antonio Vargas que es una cuestión de decisión política, de prioridades de las autoridades públicas. "En todo esto subyace la cultura del pelotazo, se compra sobre precios muy altos y se quiere sacar la máxima rentabilidad, además un piso cerrado no pide de comer y el promotor puede mantener un edificio sin muchos problemas", sostiene el arquitecto. Para él, serían necesarias políticas fiscales que penalizasen la falta de puesta en uso de un inmueble y el deterioro del patrimonio.

También destaca que, a veces, "la administración consigue complicar la cosa y para un propietario puede ser farragoso velar por su propio edificio, pero también dilatan esos procesos porque, a veces, les interesa". Frente a los retrasos y demoras, las únicas herramientas son la Inspección Técnica de Edificios y las órdenes de ejecución del Ayuntamiento, lo que está haciendo, señala Vargas, en los Baños del Carmen. Pero esas órdenes de ejecución enfrenta al gobierno municipal con propietarios y promotores y, además, se necesita inversión, por lo que "son un poco reacios".

Un factor también clave en el abandono de estos inmuebles es la estructura de la propiedad. "A veces sus dueños son personas mayores o sus herederos quieren dar el pelotazo y no se organizan para actuar con responsabilidad", considera Vargas. En la calle Madre de Dios, número 10, un edificio singular no tiene aspecto de haber pasado la ITE. Otro similar, con los vanos de la planta baja tapiados pero con las ventanas de la primera rotas y abiertas, se corroe lentamente en la calle Dos Aceras. En Álamos, otra fachada apuntalada y con el interior vacío. "Empezaría la promoción, la fachada estaría protegida, la dejaron, se apuntaló y se derribó para construir, luego les pillaría la crisis y así se quedó", aventura el arquitecto, que también indica cómo en la calle Carretería 31 se han perdido las molduras y hasta la Policía tuvo que actuar ante diversos desprendimientos de las cornisas.

"El espacio público no es sólo el suelo de la calle, los adoquines que pisamos, también lo son los edificios que las limitan", considera Vargas mientras que indica otro ejemplo del abandono en la calle Compañía y explica cómo en el Pasaje de Chinitas unos de los pisos que forman el entramado tiene la cubierta destrozada y sus canalones se ven tan inestables que una chapa metálica protege al peatón de posibles caídas de material a la vía pública. Ésa es también imagen de ciudad, la que están acostumbrados a recibir los malagueños que pasean por sus calles y la que perciben los que llegan a esta Málaga "del paraíso".

C RISTINA FERNÁNDEZ /MÁLAGA HOY

El Desembocadura del Guadalhorce, un vergonzoso punto negro, en la Gran Senda de Málaga

$
0
0
Entorno del Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce en la Ciudad de Málaga 02/2014
Recientemente se ha presentado la Gran Senda de Málaga, un recorrido circular por los caminos y senderos de la provincia a lo largo de más de 650 kilómetros con el fin de impulsar el turismo activo y de naturaleza y activar la economía en el interior de la provincia de Málaga.
La Diputación de Málaga ha invertido 1.120.000 euros de los que  820.000 provienen de fondos europeos.
En la entrada principal de la Diputación, zona de la Misericordia, está el monolito que representa el kilómetro cero del recorrido.
A un par de km  de allí , en el entorno del Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce, nos encontramos el monolito de la etapa 35, rodeado de basuras y junto a uno de los canales del río Guadalhorce, con el agua estancada y altamente contaminada . Un verdadero delito ecológico que a las administraciones responsables no parece importar, a pesar de estar en plena ciudad y ser  muy transitado por malagueños y visitantes, además de los numerosos pájaros de la zona.


Pese a  la alta inversión realizada en la Gran Senda de Málaga , se ha señalizado sin proceder a un mínimo de limpieza de la zona , como puede verse en las fotografías tomadas el 15 de febrero de 2014.No es la primera vez que denunciamos públicamente el lamentable estado del “tan promocionado turísticamente” paraje natural del Guadalhorce. Esperamos su inmediata solución, ya que constituye un espacio único en ese gran proyecto que es la Gran Senda de Málaga

La Diócesis de Málaga anuncia un sorprendente, por lo inapropiado del lugar, centro o museo de arte africano en el Palacio Episcopal

$
0
0
El Palacio Episcopal acogió en los años 70 y 80 un interesante museo de arte sacro creado por el profesor  Agustín Clavijo con obras provenientes de toda la provincia de Málaga que daban sentido al edificio y quedaba perfectamente contextualizada. En los años 90 la Junta de Andalucía lo  desmanteló para la creación de salas de exposiciones que acogieron importantes muestras como “Picasso Clásico”. Desde hace unos años el Obispado ha vuelto a gestionar el Palacio programando exposiciones de poco interesantes y ahora anuncia un extraño museo de arte africano, cuyo contenido se desconoce y cuyo espacio no parece el más apropiado para este fin.
Así se recoge el proyecto en un comunicado de prensa de la Diócesis  de Málaga:
“A lo largo de los siglos la fe cristiana ha ido creando arte en todas las culturas y ofreciendo este patrimonio, tanto a los propios fieles como a los seguidores de otras religiones y también a los no creyentes.

Las orientaciones de la Iglesia acerca del uso de los bienes temporales se ha expresado largamente a través de los tiempos. Hoy encontramos esa doctrina recogida y actualizada en algunos documentos del Concilio Vaticano II, en el Código de Derecho Canónico, y en una gran variedad de escritos del magisterio eclesiástico.
La Iglesia siempre ha valorado y potenciado la actividad artística y el fruto de la misma. Por ello ha potenciado las bellas artes y sobre todo el arte religioso y su cumbre, que es el arte sacro. Los lugares de culto (catedrales, iglesias, ermitas, monasterios) son muchos de ellos auténticas obras de arte, que contienen a su vez valiosos objetos artísticos. Como servicio a la evangelización y a la promoción de la cultura la Iglesia ha creado museos, con finalidades diversas y complementarias: religioso-pastorales, culturales, educativas, recreativas.
EL PALACIO EPISCOPAL DE MÁLAGA COMO CENTRO DE ARTE
La Diócesis de Málaga desea ofrecer el Palacio Episcopal como Centro de Arte. Este emblemático edificio, situado en el centro de nuestra ciudad, tiene una dilatada historia en grandes exposiciones y albergó el Museo Diocesano de Málaga. Ahora quiere presentar una nueva iniciativa expositiva, que nace con vocación de museo, y que comenzará su andadura como Centro de Arte, donde convivirán colecciones muy variadas, tanto de arte sacro, como de otras manifestaciones artísticas.
EXPOSICIÓN DE ARTE AFRICANO
A comienzos del próximo año 2014 está previsto que el Palacio Episcopal abra sus puertas para ofrecer una exposición de Arte Africano y contemporáneo.
Constará de unas piezas de arte subsahariano de carácter generalista. El arte en el África subsahariana comprende una múltiple variedad de tradiciones artísticas, tanto en el gran espacio geográfico, como en el de su milenaria historia. Son muchas las variaciones estilísticas, que estarán representadas en esta exposición permanente. Una colección de más de 150 piezas de culturas y materiales muy variados. Se incluyen obras realizadas en distintos metales, terracotas, maderas, tejidos y otros. Albergará también una Colección de paleo-monedas africanas. Seguramente una de las más amplias y sistemáticas en número de piezas, en su mayoría trabajadas en metal. Junto a lo anterior se expondrán asimismo unas Pinturas y esculturas contemporáneas, que formarán parte del discurso museológico en diálogo con las piezas de arte tradicional africano. La exposición tratará de reflejar las relaciones artísticas entre el Occidente europeo y el África subsahariana a través de esculturas, pinturas y objetos.
Con esta exposición se quiere resaltar la presencia de la Iglesia en África. De todos es conocido que la Diócesis de Málaga comparte espacio peninsular y africano, concretamente en Melilla. Esta colección de arte africano y contemporáneo ha sido donada a la Diócesis de Málaga por los Sres. Jiménez-Arellano Alonso, a quienes agradecemos su generosidad y el haber confiado en nosotros para esta hermosa tarea.


Archivada por la Fiscalía de Medio Ambiente la denuncia por el derribo de un muro del Acueducto de San Telmo

$
0
0
La Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo ha archivado unas diligencias de investigación abiertas tras una denuncia por la demolición de un doble muro que parecían pertenecer al acueducto de San Telmo, situado en Málaga capital.
El fiscal considera que no hay indicio de delito tras la pertinente investigación y en base a los informes de la Guardia Civil, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, según el escrito del ministerio público.
Las investigaciones se iniciaron tras la denuncia de la Asociación de Amigos del Acueducto de San Telmo, que destaca por sus valores histórico-artísticos, urbanísticos, paisajísticos y técnicos.
Los denunciantes alertaban de que se había producido un delito contra el patrimonio histórico en las obras de demolición de un inmueble de la calle Domínguez Ávila, zona que atraviesa la infraestructura hidráulica que desde finales del siglo XVIII y hasta 1965 sirvió para traer agua al río de la ciudad.
Pese a ello, los informes consideran tras las pertinentes investigaciones que la demolición no ha causado ningún tipo de afección sobre ningún elemento estructural de la infraestructura hidráulica y que los muros medianeros parcialmente demolidos no forman parte del ramal secundario del acueducto.
El acueducto, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) constituye una obra interesante de ingeniería civil con singulares valores históricos, artísticos, tipológicos y culturales.
Esta obra fue construida en 1782 por el arquitecto José Martín de Aldehuela, tiene una longitud inicial de 10,8 kilómetros desde el río Guadalmedina hasta el Puerto de Málaga y su principal función era la de abastecimiento de agua, riego y fuerza motriz


Informa:EFE

Películas rodadas en el jardín Botánico de La Concepción de Málaga desde 1945

$
0
0
El Bótánico de Málaga (La Concepción), plató cinematográfico
Por María Pepa Lara García
El clima templado de nuestra ciudad era el idóneo para recrear y ambientar un espacio geográfico que se representara en la pantalla: la India, Polinesia, Puerto Rico, Lima o La Habana.

En la década de los veinte-treinta, se rodaron algunos filmes en los jardines de La Aurora, el Retiro y la Cónsula. A partir de la década de los cuarenta, sería La Concepción el lugar preferido por los directores cuando querían rodar películas de ambiente caribeño.

Bambú, 1945. Este filme fue el primero de una amplia lista; del director José Luis Sáenz de Heredia, protagonizada por Imperio Argentina, Fernando Fernán Gómez, Sara Montiel y Luis Peña.

Era una película musical ambientada en Santiago de Cuba, durante la «Guerra de los diez años», 1868-1878, de ahí la necesidad de un jardín tropical. En La Concepción se filmaron las escenas de la llegada de unas tropas españolas a la mencionada colonia. También se rodaron algunas escenas en los jardines de La Aurora.

Los últimos de Filipinas. También del mismo año es el segundo rodaje realizado en La Concepción. Dirigida por Antonio Román con Armando Calvo, Guillermo Marín y Fernando Rey, entre otros.

El guión era una adaptación de la obra del escritor malagueño Enrique Llovet, Los héroes de Baler y, un segundo guión titulado El fuerte de Baler, de Enrique Alfonso Barcones y Rafael Sánchez Campoy, sobre un hecho histórico ocurrido en Filipinas en 1898. Llovet fue, además, el autor de la letra de la habanera Yo te diré, que cantaba en el filme Nani Fernández. Canción que ha tenido numerosas versiones a lo largo de los años.

El filme fue declarado de «interés general». Además, obtuvo el Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo dotado con 400.000 pesetas. El guión también fue premiado por el mencionado sindicato. Asimismo, le otorgaron dos premios del Círculo de Escritores Cinematográfico a la mejor película del año y al mejor actor, Armando Calvo.

Las mies es mucha, 1948. El director José Luis Sáenz de Heredia repitió rodaje en nuestra ciudad. Protagonizada por Fernando Fernán Gómez, Sara Montiel, Rafael Romero Marchant, Julia Caba Alba, Fernando Sancho y otros.

El guión era de Vicente Escrivá y el malagueño José Rodulfo Boeta. Los interiores se rodaron en Madrid en los Estudios Ballesteros y los exteriores, en otoño de 1948, en la finca La Concepción.

El argumento trataba sobre la biografía de un misionero español, Santiago Hernández, quien fue destinado a la India para ayudar al padre Daniel.

Para realizar esta cinta, en La Concepción se construyó, por medio de un decorado efímero, el poblado de Katinga, situado en Kuttak, donde el misionero, interpretado por Fernando Fernán Gómez, ejercía su apostolado. Incluso se levantó una pequeña iglesia.

Dicho filme obtuvo de la Junta Superior de Orientación Cinematográfica la calificación de «interés nacional». Recibió el primer premio del Sindicato Nacional del Espectáculo, consistente en 500.000 pesetas. Cuatro premios del círculo de escritores cinematográficos: mejor película española, al director y, a los actores secundarios: Rafael Romero Marchent y Julia Caba Alba.

En Málaga –previo a su estreno– hubo una proyección privada en el cine Goya el 4 de mayo de 1949, como explicaban en un anuncio publicado en un periódico local, a beneficio del Seminario y de los pobres.

Asistieron el obispo Ángel Herrera Oria, los prelados de Córdoba y León, el secretario general del Instituto Social de la Vivienda, Martín Artajo, entre otros.

Alba de América. El siguiente filme rodado en nuestra ciudad fue de Juan de Orduña en el año 1951. Participaron los siguientes actores: Antonio Vilar, Amparo Rivelles, José Suárez, Eduardo Fajardo, Virgilio Texeira, Alberto Romea y Manuel Luna.

El argumento trataba el descubrimiento de América. Fue un filme muy ambicioso para la época, producido por Cifesa. El presupuesto se elevó a más de doce millones de pesetas. Sólo la construcción de la carabela costó un millón doscientas mil pesetas. Se hizo una reproducción exacta de la auténtica, bajo la dirección de Julio Guillén, asesor en temas marítimos; así como el marqués de Lozoya, en materia histórica.

Los interiores se filmaron en los estudios madrileños Sevilla Films. En la finca de La Concepción se rodaron, en otoño –concretamente en octubre– las escenas correspondientes al descubrimiento, la llegada de Colón a la isla de Guanahaní, denominada más tarde San Salvador.

Aventuras del barbero de Sevilla, 1953. Dirigida por Ladislao Vajda y protagonizada por Luis Mariano, Lolita Sevilla, José Isbert, Emma Penella, José María Rodero y Miguel Gila. Vajda conocía muy bien nuestra ciudad, puesto que ya había filmado en ella, con anterioridad, tres películas: Barrio, 1948; Ronda española, 1953 y Carne de horca, 1953.

En nuestra ciudad comenzaron en Torremolinos en las playas de La Carihuela, el castillo de Santa Clara y en la finca La Concepción, donde se construyó un decorado que imitaba un poblado de casas indígenas a imagen de una colonia española de Puerto Rico de finales del XVIII. La película fue seleccionada para el Festival de Cannes de 1954.

Molokai, la isla maldita, 1959. Luis Lucia fue el director, con Javier Escrivá, Roberto Camardiel, Gerard Tichy, Nani Fernández y Ángel Aranda, como protagonistas principales. El rodaje tuvo una duración de tres meses, desde febrero a mayo de 1959. En la Costa del Sol se filmaron escenas que representaban la llegada de una barca del Padre Damián a Molokai. El resto se rodó íntegro en la finca La Concepción, convertida en la isla Hawai, a mediados del siglo XIX, años en que dicho ámbito estuvo destinado a lazareto. Por medio de decorados se construyó un poblado indígena, el cual constaba, incluso, de una iglesia.

Los conquistadores del Pacífico, 1962. Dirigida por José María Elorrieta con Frank Latimore, Pilar Cansino, Jesús Puente y Carlos Casaravilla.

El argumento del filme trataba sobre la biografía de Vasco Núñez de Balboa. El rodaje se inició en otoño de 1962. Los interiores se filmaron en los estudios Ballesteros de Madrid y, los exteriores, en Panamá y Málaga. En nuestra ciudad, el equipo permaneció un mes: segunda quincena de noviembre y primera de diciembre de 1962, filmando en los jardines de La Concepción y sus alrededores; en los de La Aurora, donde construyeron un decorado imitando un poblado indio. También en la zona del río Guadalhorce y en las playas de Torrequebrada.

Erik, el vikingo, 1964. Dirigida por Mario Caiano con Gordon Mitchell, Giuliano Gemma, Elisa Montés, Eduardo Fajardo y Eleonora Bianchi. El rodaje duró tres semanas en Marbella y Málaga. El guión para la versión española fue de Mariano Ozores.

Era una coproducción ítalo-española. La grabación en interiores comenzó en los Estudios Cinecittá de Roma y, los exteriores en la antigua fábrica El ángel de Andalucía la Nueva, Marbella y, en la finca La Concepción, donde se filmaron varias secuencias.

Tabú, (Fugitivos de las islas del Sur), 1965. Esta coproducción italo-española fue dirigida por Javier Setó e interpretada por: James Philbrook, Seyna Seyu, Francisco Morán, Fernando Sánchez Polak y Manuel Gallardo.

Los inicios del rodaje tuvieron lugar en La Concepción durante dos semanas. Para simular un poblado polinesio, en dicho jardín tropical, erigieron unos decorados que simulaban dicho país. Incluso grabaron en el interior en la finca: escenas de un baile hawaiano.

El tigre se perfuma de dinamita, 1965. Esta coproducción entre Francia-España e Italia, fue dirigida por Claude Chabrol con Roger Hanin, Margaret Lee, Carlos Casaravilla, José Mª Caffarel, George Rigaud, José Nieto y Milo Quesada. El filme se rodó durante dos meses: del 4 de octubre hasta el 7 de diciembre de 1965, en Barcelona y Marbella. En los medios de comunicación publicaron que, a mediados de agosto, se tomaron unas secuencias en el puerto de Málaga con Roger Hannin; otras en el Aeropuerto y en la finca de La Concepción. Estas últimas escenas, rodadas en nuestra ciudad, en la pantalla aparecían como lugares de la Guayana francesa.

Marbella, un golpe de cinco estrellas, 1984. Dirigida por Miguel Hermoso e interpretada por: Rod Taylor, Britt Ekland, Francisco Rabal, Fernando Fernán Gómez, Sancho Gracia y Emma Suárez.

El rodaje empezó en noviembre de 1984 y continuó hasta enero de 1985. Se filmaron escenas en Madrid, Marbella y Puerto Banús.

También se rodaron varias escenas en La Concepción, estas últimas, en principio, pensaban filmarlas en la playa de Puerto Rico. Finalmente, cuando visitaron la finca, comprendieron que era el lugar apropiado y, además, mucho menos costoso que desplazarse al Caribe.

El Puente de San Luis Rey, 2003. Esta es, hasta el momento, la última película rodada en La Concepción. La directora de esta coproducción entre Gran Bretaña-Francia-España, fue Mary Mcguckian, con Gabriel Byrne, Robert de Niro y Kathy Bates.

La película se rodó en Madrid, Toledo, Segovia y Málaga. Los escenarios de ésta fueron: la Plaza del Obispo, la Catedral, el Teatro Cervantes, el Puerto y en la finca de La Concepción, a principios del mes de mayo.

El objetivo era convertir a Málaga en la Lima colonial del siglo XVIII. El rodaje coincidió con el VI Festival del Cine Español que permaneció hasta el 3 de mayo.

Por últimos, tenemos noticias, sin poder datar la fecha, de que el anuncio del café Saimaza,simulando la selva del Amazonas, se rodó en La Concepción.

La Concepción, a mediados del siglo XIX, era una finca de recreo situada en las afueras de la ciudad –propiedad de Jorge Loring Oyarzábal y Amalia Heredia Livermore–, ubicada frente a la hacienda de San José que había pertenecido a Agustín Heredia, la cual, en esos años, era propiedad de su hermano Tomás Heredia.

En un primer momento, a imitación de San José, se aprovecharon los injertos de ésta. Más tarde, los árboles y flores tropicales –traídas de América del Sur, Australia, Asia, África, etc...–, alcanzaron una frondosidad extraordinaria. Con ello, consiguieron una exuberancia y una ornamentación botánica poco común, consiguiendo, con el paso de los años, convertirse en el jardín tropical más importante de España y, uno de los mejores de Europa.

La Concepción, además de ser un maravilloso jardín tropical, fue el centro social y cultural de una serie de personajes de la época: marqués de Salamanca, Francisco Silvela, Alarcón Luján, Romero Robledo, Serafín Estébanez Calderón, Eduardo Dato, Manuel Rodríguez de Berlanga, etcétera...

En 1900 falleció Jorge Loring y dos años después Amalia Heredia. Sus hijos no pudieron continuar la labor de sus padres debido a problemas económicos y la finca fue adquirida, en 1911, por el matrimonio vasco Rafael Echevarría Azcárate y Amalia Echevarrieta, los cuales construyeron el mirador desde el que se puede contemplar la ciudad.

En 1943 fue declarado oficialmente Jardín Histórico-Artístico. Finalmente, en 1990, el Ayuntamiento lo adquirió, junto con las zonas agrícolas y forestales que lo circundan. En 1991 se fundó el Patronato Botánico Municipal. Pasados unos años, durante los cuales se hicieron obras de infraestructura y acondicionamiento, el 21 de junio de 1994, fue abierto al público.

Pero ya antes de esa fecha, las maravillas botánicas de este excepcional jardín fueron vistas por cientos de miles de espectadores debido a que La Concepción fue durante muchos años un improvisado plató de cine donde afamados directores rodaron sus películas.
Publicado en La Opinión de Málaga

Especulación y acoso inmobiliario en calle Rosal Blanco en el Casco Histórico de Málaga

$
0
0
Calle Rosal Blanco en el barrio del Molinillo , Casco Histórico de Málaga http://www.diariosur.es/v/20140313/malaga/torre-hermanos-reclaman-junta-20140313.html
De la Torre y sus hermanos le reclaman a la Junta más de doscientos mil euros
La familia del alcalde lleva al Gobierno andaluz a los tribunales por no abonar las expropiaciones de las 'tecnocasas', que incluían una casa de su madre
Al menos dos expropiados más también pleitean contra Fomento y Vivienda
El alcalde, Francisco de la Torre, y sus siete hermanos han llevado a la Junta de Andalucía a los tribunales por no abonarles una expropiación cuyo precio fue pactado en noviembre del año 2009 y que ya supera los doscientos mil euros, incluidos los intereses generados desde entonces. El asunto en cuestión hace referencia a una casa tapiada que existe en el número 6 de la calle Rosal Blanco, en la zona de El Molinillo, que fue propiedad de la madre del alcalde, ya fallecida, y que entró a formar parte del paquete de fincas del Centro Histórico que el Ayuntamiento y la Junta acordaron adquirir en 2005 para el llamado plan de las 'tecnocasas', un proyecto para regenerar el corazón de la ciudad con la construcción de viviendas para jóvenes con un espacio vinculado para el teletrabajo.
Este fallido proyecto, rechazado ahora por los actuales responsables de la Consejería de Fomento y Vivienda, en manos de Izquierda Unida, ha dejado en la estacada a una treintena de propietarios sin cobrar y más de una decena de solares cuyo futuro aún es incierto. En los primeros años de desarrollo del citado acuerdo de 2005, la Junta sí abonaba las expropiaciones que se encargaba de tramitar la Gerencia Municipal de Urbanismo. Sin embargo, llegó un momento en el que el dinero dejó de transferirse al Ayuntamiento desde las arcas andaluzas y uno de los afectados por estos impagos es el propio De la Torre junto a sus siete hermanos.
Mutuo acuerdo
El caso de la familia del alcalde se remonta al 17 de noviembre de 2009, cuando la familia aceptó el precio de la expropiación fijado por Urbanismo. En concreto, 183.733,7 euros, cantidad que incluye el 10% de más que se ofrece a los propietarios que aceptan a la primera el precio ofrecido por la administración.
Si todo hubiera transcurrido según lo previsto, a los seis meses, la Junta debería haber transferido el dinero a la Gerencia y ésta debería haber satisfecho la cantidad pactada. Sin embargo, nunca más se supo del dinero. Según consta en expedientes de Urbanismo a los que ha tenido acceso este periódico, con fecha 18 de enero de 2010, el Ayuntamiento efectuó un primer requerimiento a la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) para que abonara esta expropiación. Un año más tarde, en marzo de 2011, los expropiados vuelven a transmitir a la Junta, a través de Urbanismo, la solicitud para que la Administración ocupe la finca de forma «inmediata».
En enero de 2012, la familia De la Torre dio un paso más y presentó una reclamación de carácter administrativo contra la Gerencia por «inactividad» en relación al expediente de expropiación, una acción que fue desestimada por el consejo de administración de Urbanismo celebrado el 18 de abril de ese año.
Y, por último, el siguiente procedimiento que ha adoptado la familia es demandar igualmente por «inactividad» a la EPSA, un expediente que se sigue en el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Málaga.
Intereses
La resolución de esta demanda, que según fuentes consultadas podría demorarse unos dos años, hará que el precio de la expropiación siga aumentando, ya que al coste fijado inicialmente hay que sumarle los intereses. Según la evolución del interés legal del dinero en los últimos cuatro años, que ha sido del 4% en cada uno de ellos, el coste de la casa de la familia del alcalde podría ascender ya a más de 210.000 euros.
La familia De la Torre no es la única propietaria de inmuebles del casco antiguo que han llevado a la Junta a los tribunales por no pagar las expropiaciones acordadas en su momento con el Ayuntamiento para llevar a cabo el plan de las 'tecnocasas'. Existen al menos otros dos casos en la misma situación, es decir, expropiados que desde el primer momento estuvieron de acuerdo con el dinero que se les iba a abonar y que no han cobrado todavía.
Uno de ellos es José Luis Herrera, al que el Ayuntamiento le expropió una casa en la calle Cobertizo del Conde en 2009, también para el plan de las 'tecnocasas' y que todavía no ha visto un solo euro. Su abogado, Manuel Jiménez, del despacho Ius Urbis, explicó que, con los intereses, le deben ya unos 340.000 euros a este particular.

Diario Sur. Jesús Hinojosa

Hotel de Moneo versus patrimonio histórico ( Manifiesto Profesores de Hª. del Arte de la UMA)

$
0
0

Durante  los  últimos   años  los  ciudadanos  venimos  observando cómo la lógica y necesaria evolución y transformación de nuestra ciudad se viene desarrollando a costa de la desaparición de destacados elementos de interés patrimonial, y lo que resulta más grave, sin que su destrucción fuese totalmente necesaria y acompañada de la necesaria reflexión.  Las destrucciones recientes de la estación de FCC. (Protegida a posteriori) para construir la infraestructura comercial de la Estación María Zambrano, o del silo portuario para realizar el Palmeral de las Sorpresas, podrían encajar en esta situación.
En los momentos actuales diversos sectores de la sociedad malagueña  debaten  acerca  de  la  construcción  de  un  hotel  en  el pasillo de Santa Isabel, que se nos presenta como un progreso para la ciudad, cayendo incluso en el falso argumento de enfrentar a los partidarios  de la nueva arquitectura contra los conservacionistas, en un intento de descalificar  la postura de éstos. Lo cierto es que –tal y como está planteado-, la construcción del hotel se llevará a cabo a costa de un considerable impacto en el perfil de la ciudad y de la destrucción de importantes elementos patrimoniales: la desaparición de una significativa trama histórica (el Pasillo de Atocha) y de un destacado inmueble decimonónico (el denominado Pensión La Mundial). Éste último  –obra del maestro Eduardo Strachan, de 1894-, ofrece el indudable interés de su bien resuelta esquina en curva (seguidora de los diseños de calle Larios, del mismo autor) y en su interior, elementos arquitectónicos y ornamentales originales, algo que lamentablemente, sí se ha perdido en otros edificios  coetáneos que se han conservado.
Pero quizás lo más grave es el hecho de que en consideración a estos valores la Gerencia Municipal de Urbanismo le otorgó en el PEPRI Centro de 1989 protección arquitectónica de grado II, la misma que le ha sido eliminada para poder derribarlo y unir su solar al del pretendido hotel ¿Cuándo se equivocó la administración? ¿En 1989 cuando  lo  protegió,  o  ahora,  cuando  va  a  derribarlo?  En  esta coyuntura la interpretación que hace el ciudadano es que los valores patrimoniales, lejos de estar fundamentados, son un adorno de quita y pon, plegados siempre a los intereses económicos.
La opción de recuperar sus notables herrajes para integrarlos en un nuevo edificio  no puede ser mayor despropósito, pues devengará en una falsificación que hace pasar por admisible, con lo que el daño que se  hace  a  la  sociedad  es  aún  mayor,  al  transmitirle   un  mensaje erróneo. No se trata de elegir entre arquitectura actual o decimonónica, sino entre buena arquitectura –el Museo Romano de Mérida, obra de Moneo, o la Pensión La Mundial, serían buenos ejemplos-, y otra arquitectura, como la del hotel, cuya excesiva altura contribuirá a degradar nuestro ya maltratado centro histórico.
Mientras en otras grandes capitales nos muestran como la arquitectura histórica convive con la contemporánea mediante proyectos  creativos   y  de  calidad,  en  Málaga  parece  que  la  única opción posible es derribar lo antiguo  para dejar paso a lo novedoso, no siempre mejor que lo eliminado. Nuestra ciudad se va desprendiendo de su personalidad y señas de identidad para mimetizarse mediante una arquitectura estandarizada, no necesariamente de mala calidad, pero que podremos encontrar en cualquier otro lugar.
Ante esta coyuntura, ¿Cómo harán nuestras administraciones para exigir   respeto   por   el   patrimonio   protegido   a   los   propietarios privados, una vez que éstos han comprobado la ligereza con la que se desprotege y destruye éste? A este paso este pernicioso camino emprendido no solo nos privará de nuestro patrimonio más singular, sino de la integridad moral de nuestra sociedad.

Francisco Rodríguez Marín, Estrella Arcos von Haartman, Eva Ramos Frendo, Juan Mª. Montijano García , Mª. Teresa Méndez Baiges, Francisco García Gómez y Belén Ruiz Garrido
Profesores de Hª. Del Arte de la UMA
Viewing all 262 articles
Browse latest View live